sábado, 12 de enero de 2019

Paisajes de Malagón (San Lorenzo de El Escorial, Madrid).

Hoy nos "sumergimos" en la historia a través de los bosques de San Lorenzo de El Escorial, realizando la Ruta de los Paisajes de Malagón, un itinerario especialmente diseñado para recorrer los mismos parajes que encandilaron a Felipe II durante aquellos largos viajes que realizaba entre Valladolid y Toledo.   
Puerto de Malagón
Nos acompañan Inés, Mª José y Cornelia, que han coincidido hoy por primera ver en una de nuestras rutas. También nos acompaña Irene, que viene en calidad de guía acompañante de Ecoturismo.
Puerto de Malagón
Nuestro propósito es, en primer lugar, ascender hacia las peñas de la Cruz de Rubens atravesando el bosque, visitando el hayedo, y comprobando el estado en el que se encuentran los nidos de los Buitres Leonados.
Puerto de Malagón
Durante el itinerario mostramos algunos de los elementos botánicos más interesantes del Bosque de Abantos, como el Abeto Pinsapo (Abies pinsapo), el Alerce Europeo (Larix decidua), el Haya (Fagus sylvatica), el Fresno (Fraxinus angustifolia), el Roble Melojo (Quercus pyrenaica), el Pino Resinero (Pinus pinaster), el Pino Silvestre (Pinus sylvestris), la Jara (Cistus ladanifer)....  
Puerto de Malagón
El Hayedo del Trampalón muestra sus encantos incluso en invierno. Aquí está el "árbol madre" de este maravilloso bosque, un importante legado que nos dejaron aquellos ilustres naturalistas del siglo XIX que proyectaron la primera gran reforestación en España, entre ellos, el maestro Graells. 
Puerto de Malagón
Poco a poco alcanzamos los impresionantes roquedos donde anidan desde tiempos inmemoriales los Buitres Leonados. 
Puerto de Malagón
Como era de esperar por estas fechas, los buitres ya han acondicionado los nidos y uno de ellos parece haber puesto ya el huevo. 
Puerto de Malagón
En tiempos de Felipe II existía en estos parajes una modesta ermita donde vivía un monje ermitaño llamado Juan Palomo. 
Puerto de Malagón
De aquella ermita apenas quedan hoy los restos de los cimientos. Junto a ella, se alzaba una cruz sobre un montículo de piedras.  
Cruz de Rubens
Aquella cruz bien podría ser la que plasmó el pintor Rubens en su cuadro del Monasterio de El Escorial, supuestamente dibujado desde un lugar muy cercano a este.
Cruz de Rubens
Cuadro del paisaje de El Escorial, obra del pintor Rubens , que visitó  el lugar en el año 1629.
Mientras avanzamos por la cordal de Malagón vimos varios Buitres Leonados, Cuervos, una pareja de Buitres Negros, y los pájaros más habituales del bosque: Carboneros, Herrerillos, Pinzones, Trepadores... Localizamos por allí varias hozaduras de Jabalí y algunos excrementos del Corzo.
Puerto de Malagón
Nos instalamos en la Solana del Ventisquero para comer mientras disfrutamos de la fantástica panorámica.
Puerto de Malagón
Durante el descenso atravesamos de nuevo la densa masa forestal. 
Puerto de Malagón
Ladera abajo se encuentra el Refugio de Los Llanillos, lugar donde todavía se conservan los antiguos bancales que sirvieron de vivero durante los trabajos de reforestación del Monte Abantos a finales del siglo XIX. 
Puerto de Malagón
Tras la visita a Los Llanillos, cruzamos la fresneda y llegamos al Arca del Helechal, una construcción levantada para abastecer de agua a la Casita del Infante. 
Arca del Helechal

sábado, 5 de enero de 2019

La Pedriza del Manzanares (Sierra de Guadarrama, Madrid).

Hoy sábado 5 de enero nos adentramos el corazón del capricho geológico de la Sierra de Guadarrama: La Pedriza del Manzanares. Un relieve único donde la geología se ha entretenido durante miles de años para labrar las formas más inimaginables en una montaña.
La Pedriza
Nos acompañan Nacho, Víctor, Yago y Luis Manuel. Todos ellos conocen La Pedriza, pero trataremos de llevarles por las zonas más salvajes para que descubran algunos de sus "secretos".
La Pedriza
Hoy vamos a aplicar una variante a nuestro itinerario habitual, para llevarles a uno de los lugares más especiales de La Pedriza.
La Pedriza
Se trata del "Elefantito", una de esas formas caprichosas que hacen de este lugar uno de los más espectaculares de nuestra geografía ibérica.
La Pedriza
Hasta el siglo XIX, los laberínticos pasajes de "Las Pedrizas" solo eran conocidos por los cabreros y algún que otro fugitivo de la justicia
La Pedriza
Uno de los geólogos más destacados de nuestra historia, Casiano de Padro, autor de la primera descripción geológica de Madrid, realizó la primera ascensión conocida al mítico Yelmo, allá por el año 1850. Y lo hizo por la única vía posible, a través de una estrecha grieta en la cara norte denominada "El Callejón del Miedo".
La Pedriza
Sólo a través de este callejón es posible la ascensión al Yelmo sin utilizar las técnicas de la escalada. 
La Pedriza
La cumbre, situada a 1717 m. de altitud, es la máxima elevación de La Pedriza Anterior. 
La Pedriza
El descenso está previsto por el Hueco de las Hoces, una angosta canal con algunos pasos difíciles que exige prestar mucha atención, pues cualquier despiste puede conducirnos a un callejón sin salida
La Pedriza
Grandes películas de la historia del Cine fueron rodadas en los escenarios naturales de La Pedriza: "El Cid" (1961), "Rey de Reyes" (1961), "La Caída del Imperio Romano" (1964), "El bueno, el feo y el malo" (1966), "Conan el Bárbaro" (1981)...
La Pedriza
Por esta zona anidan varias parejas de Buitres Leonados, que se encuentran ya ocupando algunos nidos dispuestas a iniciar su larga temporada de cría. 
La Pedriza
Apenas hemos visto un par de pequeños grupos familiares de la Cabra Montés, lo que pone de manifiesto la exageración de la administración del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, cuando habla de "superpoblación" de cabras en La Pedriza. 

martes, 1 de enero de 2019

Año Nuevo en la Naturaleza: Cueva Valiente (Sierra de Malagón).

Seguimos con nuestra tradición de pasar el primer día del año en la Naturaleza. En este 2019 recién iniciado, nos vamos al Cerro de Cueva Valiente, en la Sierra de Malagón, una pequeña sierra aledaña a la Sierra de Guadarrama.
Cueva Valiente
Nos acompañan Álvaro y sus padres Carlos & Rosario, la misma familia con la que iniciamos el 2017, en aquella ocasión en San Lorenzo de El Escorial, con la Circular de Malagón.
Cueva Valiente
El tiempo anticiclónico condiciona favorablemente la realización de esta ruta, que en otras circunstancias hubiera sido imposible acometer, pues tendría que estar en esta época del año cubierta de nieve.
Cueva Valiente
Además de la naturaleza salvaje propia de los pinares autóctonos de la Sierra de Guadarrama, el gran atractivo de esta ruta es la visita a la mítica caverna de "Cueva Valiente".
Cueva Valiente
Una antigua explotación minera que se remonta al la primera mitad del siglo XIX, y que sirvió de refugio para los bandidos que atracaban diligencias en el Alto del León. Debe su nombre a la "prueba valiente" a la que se tenían que enfrentar los jóvenes de El Espinar y San Rafael, si querían hacerse "adultos". 
Cueva Valiente
El acceso a la caverna es complicado, como lo es también salir de allí y acometer la ascensión al cerro que lleva su nombre. 
Cueva Valiente
Subimos por la ladera norte del cerro, mayoritariamente en sombra durante esta época del año. 
Cueva Valiente
Los suelos tapizados de Gayuba (Arctostaphylos uva-ursi) son indicadores de la calidad de este bosque autóctono de Pino Silvestre. 
Cueva Valiente
El Cerro de Cueva Valiente, con sus 1.903 m. de altitud, es la máxima elevación de la Sierra de Malagón y, por tanto, de toda la cadena montañosa que separa la Sierra de Guadarrama de la Sierra de Gredos.
Cueva Valiente
En los alrededores de la cumbre, abundan los restos de la Guerra Civil: Nidos de ametralladora, refugios... todavía es posible encontrar por aquí casquillos de bala de la contienda.
Cueva Valiente
Regresamos al punto de partida, el Collado del Hornillo, por la ladera sur, mucho menos abrupta que la norte. 

domingo, 30 de diciembre de 2018

Ruta del Liquen de los Lobos (Montañas de Riaño, León).

Segunda jornada del fin de semana en el entorno de los Picos de Europa. Para hoy hemos decidido realizar una ruta más suave, un "baño de bosque" para quitarnos el estrés de la dura jornada de ayer. 
Ecoturismo en Riaño
Barajamos varias opciones, pero finalmente triunfó la de realizar la Ruta del Liquen de los Lobos, en la Montaña de Riaño (León). Nos permitirá disfrutar de los bosques cantábricos y, seguramente, localicemos alguna señal del Oso Pardo. 
Ecoturismo en Riaño
Comenzamos a caminar a primera hora de la mañana, bajo una gran helada. Miriam, que siempre está alerta ante cualquier observación que llame su atención, localizó este curioso hongo sobre la rama putrefacta de un haya. En un principio pensamos que se trataba de un hongo, pero curiosamente, lo que vemos son estructuras formadas por la acción del hielo con el hongo Exidiopsis effusa, un fenómeno extremadamente raro que analizaremos en profundidad.
Pelo de Hielo (Exidiopsis effusa)
"Pelos de Hielo" formados por el hongo Exidiopsis effusa.
A pesar del frío matinal, pronto tuvimos que quitarnos capas, momento que aprovechamos para descansar y realizar observaciones del entorno. 
Ecoturismo en Riaño
Nos dirigimos hacia la Sierra de Hormas, uno de los parajes más valiosos de la Montaña de Riaño, declarada "zona de reserva integral" del Parque Regional de los Picos de Europa.  
Ecoturismo en Riaño
Junto a la Peña de Mura se encuentra un collado que ofrece excelentes panorámicas de las Montañas de Riaño, Mampodre, Redes y Picos de Europa. 
Ecoturismo en Riaño
Próximo al collado se mantiene todavía en pie una caseta de observación construida seguramente por motivos cinegéticos, pero que nos viene bien para nuestros propósitos. 
Ecoturismo en Riaño
Se trata de un excelente mirador que nos permite controlar cualquier movimiento a nuestro alrededor. 
Ecoturismo en Riaño
A partir de este punto entramos de lleno en el núcleo oriental de la población cantábrica del Oso Pardo, un núcleo que según las últimas estimaciones podría rondar en torno a los 40 ejemplares, repartidos entre los territorios del Riaño, Liébana y Montaña Palentina.  
Ecoturismo en Riaño
Pero el protagonista de la ruta de hoy no es precisamente el oso, sino un organismo totalmente diferente: Un Liquen.  
Ecoturismo en Riaño
Letharia vulpina sobre el tronco de un viejo Roble Albar.
Pero no se trata de un liquen cualquiera, es el "Liquen de los Lobos" (Letharia vulpina), una especie cuya población nativa se encuentra en el oeste de los Estados Unidos. 
Ecoturismo en Riaño
Cómo ha llegado hasta nuestro continente es todavía un enigma. Pero aquí lo tenemos, y podemos decir que la Montaña de Riaño ostenta la mayor población conocida de este liquen en todo el territorio nacional, siendo incluso una de las mayores de toda Europa.
Letharia vulpina (Riaño)
Letharia vulpina vista en detalle.
En esta zona reside también una importante población de Ciervos y Jabalíes. Por desgracia, hoy es día de caza y una montería próxima está alterando toda la fauna de la que podríamos disfrutar. Un ejemplo más del choque frontal entre dos actividades totalmente antagónicas: La caza y el ecoturismo. 
Ecoturismo en Riaño
Pronto detectamos las primeras señales del Oso Pardo: Un excremento con abundantes cáscaras de bellotas y varios arañazos sobre las cortezas de los árboles. También localizamos numerosas huellas de Ciervos y varios rastros de Jabalíes.
Ecoturismo en Riaño
La Collada Lechugal, a las puertas del Bosque de Hormas, es un buen lugar para descansar y reponer fuerzas mientras nos deleitamos con el paisaje y el calor del sol. 
Ecoturismo en Riaño
La collada nos ofrece una excelente panorámica de las Montañas de Mampodre y Riaño.
Ecoturismo en Riaño
Reconocimos  el vuelo de varios Buitres Leonados y un Busardo Ratonero. 
Ecoturismo en Riaño
Durante el regreso, cruzamos la espesura de un hayedo visitando cada uno de los acebos en busca de posibles señales del Urogallo Cantábrico, prácticamente extinto de estas montañas.  
Ecoturismo en Riaño
En pleno invierno la luz penetra por el interior del hayedo hasta el mes de abril, momento de la floración del sotobosque, justo antes de que las nuevas hojas de las hayas cubran de oscuridad el interior del bosque. 
Ecoturismo en Riaño
El cráneo de una hembra de Ciervo delata la abundancia de venados en esta zona. No en vano visitamos esta zona durante la Berrea Cantábrica.  
Ecoturismo en Riaño
Descendemos por una de las laderas del hayedo hasta alcanzar las aguas del Arroyo de San Pelayo.
Ecoturismo en Riaño
Tras salir del bosque llegamos a las praderas de Pedrosa del Rey, uno de los pueblos que derribaron para la construcción del embalse de Riaño.
Ecoturismo en Riaño
Ya solo nos queda recorrer la pista que discurre junto al embalse para regresar a Vegacerneja, el pueblo donde iniciamos nuestro particular itinerario.
Ecoturismo en Riaño
Y así ponemos punto y final a un fin de semana completo en los Picos de Europa, una bonita manera de despedir el año 2018.