Mostrando entradas con la etiqueta Cernícalo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cernícalo. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de noviembre de 2018

Birding La Moraña (Lagunas de El Oso, Ávila).

Hoy nos desplazamos a la comarca de La Moraña, al norte de la provincia de Ávila, para disfrutar de la llegada a la Península Ibérica de nuestras amigas europeas las Grullas.
Excursión ornitológica en las Lagunas de El Oso
Nos acompañan Zulima, Francisca, Florencia, Leandro y Jorge. Lo primero que hacemos nada más llegar es realizar una visita guiada al magnífico Centro de Interpretación de las Lagunas de La Moraña.
Excursión ornitológica en las Lagunas de El Oso
Se trata de un amplio espacio de interpretación que cuenta con grandes paneles explicativos temáticos, maquetas, exposiciones, audiovisuales...
Excursión ornitológica en las Lagunas de El Oso
Para ponernos en situación, el centro nos proyecta un mini-documental con fantásticas imágenes de los humedales, realizado por el prestigioso fotógrafo de naturaleza Jose Luis Rodríguez. 
Excursión ornitológica en las Lagunas de El Oso
El centro es una auténtica maravilla. A través de su mirador se puede contemplar la inmensa llanura de La Moraña, campos agrícolas entre los que se sitúan las lagunas esteparias.
Excursión ornitológica en las Lagunas de El Oso
Tras la visita al centro realizamos un breve paseo rural para conocer algunos de los rincones más populares de este pueblo. Además del museo etnográfico al aire libre, el municipio es conocido por el verraco de los Vetones que, según cuenta la leyenda, representa la figura de un Oso.
Excursión ornitológica en las Lagunas de El Oso
A continuación realizamos la excursión ornitológica por el entorno de las lagunas esteparias durante la cual, visitaremos dos observatorios.
Excursión ornitológica en las Lagunas de El Oso
En el primero de ellos aprovechamos para comer, mientras contemplamos las aves que se encuentran en las lagunas.
Excursión ornitológica en las Lagunas de El Oso
Pequeños grupos de Grullas (Grus grus) permanecen apartados de la laguna, a una cierta distancia del grupo de los Gansos (Anser anser) y Azulones (Anas platyrhynchos) que ocupan los márgenes del humedal. También logramos divisar algunas Avefrías (Vanellus vanellus) y un Cernícalo Vulgar (Falco tinnunculus) en plena faena de caza.
Excursión ornitológica en las Lagunas de El Oso
Tras el almuerzo, continuamos por el itinerario que discurre entre los campos agrícolas. Bisbitas y Alondras revolotean a nuestro alrededor a medida que avanzamos por los caminos.
Excursión ornitológica en las Lagunas de El Oso
Además de numerosas huellas de Grullas, distinguimos el inconfundible rastro de un zorro.
Excursión ornitológica en las Lagunas de El Oso
Pero el zorro no es el único carnívoro que se pasea por aquí. Localizamos también el rastro de un Tejón que caminaba bastante rápido. Podemos imaginarnos el trasiego que llevan estos caminos durante la oscuridad de la noche.
Excursión ornitológica en las Lagunas de El Oso
En los campos próximos levantan el vuelo pequeños grupos familiares de Grullas. Acuden a los campos y encinares próximos en busca de semillas y bellotas.
Excursión ornitológica en las Lagunas de El Oso
El paisaje agrario ha obligado a la vida silvestre a adaptarse a vivir ligado a los linderos, barbechos, eriales y humedales. Es muy importante que las labores agrícolas contribuyan al mantenimiento de la vida silvestre, manteniendo intacta la vegetación de los márgenes de los campos.
Excursión ornitológica en las Lagunas de El Oso
El uso de herbicidas y plaguicidas es uno de los principales riesgos de contaminación que puede afectar a la calidad de las aguas de los humedales. 
Excursión ornitológica en las Lagunas de El Oso
Llegamos a tiempo al segundo observatorio para realizar una nueva inspección de la laguna. Poco a poco, los Azulones levantan el vuelo, quizás para alejarse del "jaleo" de las Grullas que están por llegar. 
Excursión ornitológica en las Lagunas de El Oso
Durante el ocaso es cuando comienzan a llegar las grandes bandadas de Grullas procedentes de los campos próximos. 
Excursión ornitológica en las Lagunas de El Oso
Vienen a pasar la noche a la laguna más de un millar de Grullas. Verlas llegar durante el ocaso es un espectáculo de la naturaleza que levanta pasiones entre los ornitólogos de toda Europa. 

sábado, 12 de noviembre de 2016

Gran Safari Serrano (Sierra de Malagón, Campo Azálvaro y Tierra de Pinares)

Hoy realizamos nuestro primer Gran Safari Serrano de la temporada con Silvia, Manuel, Sara y Pablo, una encantadora familia procedente de Madrid, que ya nos acompañaron durante una de nuestras Expediciones Ibéricas dedicadas al Oso Pardo. 
Campo Azálvaro
El objetivo de este Safari es observar la fauna salvaje desde un vehículo 4x4 a lo largo de un recorrido por pistas forestales que surcan la Sierra de Malagón, Campo Azálvaro y Tierra de Pinares.
Tierra de Pinares.
El primer trayecto del Safari recorre la ladera norte de la Sierra de Malagón, una ladera cubierta por bosques de Pino Silvestre de Valsaín (Pinus sylvestris) y por Melojares de Roble Rebollo (Quercus pyrenaica). En estos bosques, los Corzos (Capreolus capreolus) se dejan ver con relativa frecuencia, a primeras horas de la mañana. 
Corzos observados directamente desde el vehículo del Safari.
Tras el recorrido por la Sierra de Malagón, nos adentramos en Campo Azálvaro a través del Camino de la Talanquera, una zona donde comienzan a ser posibles los avistamientos de rapaces necrófagas como el Milano Real (Milvus milvus), el Buitre Leonado (Gyps fulvus) y el Buitre Negro (Aegypius monachus).  
Buitre Negro fotografiado desde el vehículo del Safari.
La primera parada del Safari es para visitar el Observatorio de Aves Carroñeras de Campo Azálvaro.
Desde este observatorio podremos observar, con la ayuda de prismáticos y telescopios terrestres, el muladar donde está previsto el depósito de carroña. Los muladares son áreas habilitadas para el depósito de restos cárnicos procedentes de explotaciones ganaderas, industrias cárnicas y de la actividad cinegética local. 
Las aves carroñeras cumplen una importante función ecológica, pues se alimentan de los cadáveres de animales silvestres y de granja. Tras la aparición del Mal de las Vacas Locas en la década de los 2000, se prohibió el abandono de las reses muertas en el campo, privando a especies amenazadas como el Buitre Negro, el Milano Real o el Alimoche de un sustento necesario e imprescindible para su supervivencia
Con la recuperación y mantenimiento de estos muladares se contribuye a la conservación de las aves necrófagas, aportando a su vez una solución mucho más económica y efectiva para los ganaderos. Nuestro acuerdo de colaboración con el Colectivo Azálvaro, nos permite concertar un aporte de carroña para que nuestros clientes más exigentes puedan observar y descubrir la secuencia completa de la importante función que desempeñan las necrófagas para el correcto funcionamiento de los ecosistemas.
Durante un par de horas observamos los acontecimientos que se van sucediendo en el muladar desde el confortable observatorio, mientras damos a conocer la biología de las diferentes especies necrófagas. También pudimos observar de cerca al Colirrojo Tizón (Phoenicurus ochruros), que se exhibía de vez en cuando a escasos metros del observatorio. 
Exposición de cráneos y plumas en el Observatorio de Aves Necrófagas. 
Tras la llegada de los Buitres Leonados y Negros, la pitanza se conviertió en todo un espectáculo de la Naturaleza digno de contemplar. 
Después de la estancia en el observatorio del muladar, continuamos nuestro Safari recorriendo las tierras del Campo Azálvaro, una extensa llanura de pastizales situados a 1.250 m. de altitud, que constituye un Espacio Natural protegido perteneciente a la Cuenca Alta del Río Voltoya.
A lo largo del recorrido pudimos sorprender al Zorro (Vulpes vulpes) cazando a plena luz del día. Seguramente andaba detrás de los topillos, muy abundantes en la zona y que atraen a todo tipo de aves cazadoras, como el Busardo Ratonero (Buteo buteo).
Cruzando en embalse de Serones localizamos a un numeroso grupo de Cormoranes (Phalacrocorax carbo) que realizaban tareas de aseo personal a orillas del embalse. También vimos por la zona a la Gaviota Sombría (Larus fuscus).
Adentrándonos ya en tierras abulenses, aumentan las posibilidades de observar aves esteparias como el Sisón (Tetrax tetrax) o la Avutarda (Otis tarda), pero no ha habido suerte. Sí hemos sorprendido a una Garza Real (Ardea cinerea) pescando en las aguas del Río Voltoya. 
La siguiente parada la realizamos en Peña Mingovela, en cuya base de encuentra una cueva que alberga en su interior uno de los ejemplos de Pintura Rupestre Esquemática más significativos del centro peninsular. 
Datadas a finales del Neolítico (4.000 - 3.000 años a/C), estas pinturas constituyen una de las pocas representaciones de arte rupestre presentes en el Sistema Central. 
En la misma cueva localizamos un par de nidos pertenecientes al Avión Roquero (Ptyonoprogne rupestris).
La belleza del entorno y la traquilidad del lugar invitan a realizar aquí el picnic, antes de continuar con el Safari por Tierra de Pinares. 
Aprovechando nuestro paso por Bernuy-Salinero, a escasos kilómetros de la ciudad de Ávila, visitamos también el Dolmen de Prado de las Cruces, un monumento megalítico de corredor, construido a mediados del Neólitico (unos 5.000 años a/C). 
Allí pudimos observar al Cernícalo Vulgar (Falco tinnunculus), tratando de cazar algún topillo de los campos de alrededor. También vimos por la zona Estorninos Negros (Sturnus unicolor), Pinzones Vulgares (Fringilla coelebs), un Verdecillo (Serinus serinus), una Tarabilla Común (Saxicola torquatus), un Escribano Soteño (Emberiza cirlus), una Alondra...
Nos adentramos ya en Tierra de Pinares, un extenso paraje montañoso muy desconocido y de enorme riqueza ambiental. Su paisaje alomado a caballo entre las sierras de Guadarrama y Gredos ofrece un territorio abrupto donde dominan los pinares del Pino Resinero (Pinus pinaster) y Pino Piñonero (Pinus pinea). 
El Pino Resinero de esta zona sigue siendo explotado industrialmente para la obtención de la resina, un recurso ancestral que sigue dando sus frutos todavía hoy en día.
La noche se nos echa encima, pero eso no impide que sigamos observando fauna salvaje. De hecho, durante nuestro trayecto por esta zona, vimos cruzar un enorme zorro, vimos también varios Conejos (Oryctolagus cuniculus), y sorprendimos a un Sapo Corredor (Bufo calamita) cruzando la pista. 
Sapo Corredor (Bufo calamita).
En el último trayecto del Safari, que cruza los Pinares Llanos de Peguerinos y sube al Alto del León por el Collado del Hornillo, realizamos una última parada para visitar la galería de las antiguas minas de Wolframio, un lugar muy especial, escondido en medio del bosque, donde ha encontrado refugio otro curioso anfibio, esta vez del grupo de los Urodelos: La Salamadra Común. Se trata de la subespecie endémica del Sistema Central, Salamandra salamandra almanzoris.
Salamandra  Común (S. salamandra almanzoris). Foto: Manuel Naharro.
A las ocho de la tarde llegamos al Alto del León y dimos por concluido el Safari. En total fueron cerca de 150 km. de recorrido en 4x4 que dieron de sí para obtener numerosos avistamientos faunísticos que pasamos a relacionar a continuación:
MAMÍFEROS
  - Conejo (3)
  - Corzo (4)
  - Zorro (3)
AVES
  - Alondra Común (1)
  - Buitre Leonado (8)
  - Buitre Negro (5)
  - Busardo Ratonero (5)
  - Cernícalo Vulgar (1)
  - Colirrojo Tizón (2)
  - Cormorán Grande (30-40)
  - Cuervo (40-50)
  - Escribano Soteño (1)
  - Estornino Negro (15-20)
  - Garza Real (1)
  - Gaviota Sombría (2)
  - Grajillas (40-60)
  - Milano Real (15-20)
  - Pinzón Vulgar (4)
  - Tarabilla Común (1)
  - Urraca (8)
  - Verdecillo (1)
ANFIBIOS
  - Rana Común (1)
  - Salamandra Común (1)
  - Sapo Corredor (3)

Hemos seleccionado varias secuencias filmadas durante esta jornada para editar un vídeo de presentación del Gran Safari Serrano:

domingo, 14 de agosto de 2016

Ascensión a Peñalara (Sierra de Guadarrama, Madrid)

Hoy nos han acompañado en nuestra aventura por el macizo de Peñalara Oscar, procedente de Madrid,  y Lucía, procedente de Huesca.
Para Oscar ha sido todo un reto porque, tal y como nos confesó antes de iniciar la ruta, esta era su primera ascensión a una montaña, y había elegido para tal cometido Peñalara por ser el techo de Madrid.
Lucía es una montañera experimentada, acostumbrada a los tres miles que hay en sus montañas, los Pirineos. Ha venido para conocer la Sierra de Guadarrama y, como no podía ser de otra manera, apostó por el reto de subir a su cumbre más elevada.
La jornada se nos ha dado muy bien y llegamos pronto a la cumbre. Un Buitre Negro (Aegypius monachus) voló por encima nuestro tan pronto como coronamos el Pico de Dos Hermanas, al lado de Peñalara. También vimos a la Lagartija Carpetana (Iberolacerta cyreni), que se nos apareció varias veces durante toda la travesía.
Esta vez no tuvimos suerte con la Chova Piquirroja ni con la Cabra Montés, que no aparecieron en toda la jornada, debido seguramente a la gran cantidad de turistas que suben a Peñalara en un domingo como hoy. El que sí apareció fue el Buitre Leonado (Gyps fulvus), que se nos dejó ver en varias ocasiones.
También vimos varias veces a la Lagartija Ibérica (Podarcis hispanica) correteando entre las piedras de los canchales.
Después de realizar las fotografías de rigor en la cumbre de Peñalara, iniciamos el descenso por el vertiginoso Risco de los Claveles.
Es uno de los principales atractivos de esta ruta, la travesía por uno de los pasos más aéreos que nos ofrecen estas discretas montañas.
A pesar de la sensación permanente de vacío, tanto Oscar como Lucía realizaron la crestería sin apenas inmutarse.
Todo un mérito para Oscar, que siendo su primera montaña, atravesó sin problemas uno de los pasos más complicados de la Sierra de Guadarrama.
No pasamos por alto la presencia de un Acentor Alpino (Prunella collaris), que se nos dejó ver en el Risco de los Pájaros, ni la del curioso helecho Cryptogramma crispa, un helecho alpino que solo aparece en las cumbres más elevadas de los principales sistemas montañosos de España: Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema Central y Sierra Nevada.
Cryptogramma crispa.
También les mostramos el Tomillo Rastrero, conocido como el "Serpol Serrano" (Thymus praecox), una plantita alpina que se encuentra aquí en el límite meridional de su distribución. 
Serpol Serrano (Thymus praecox).
En cuanto llegamos a la Laguna de los Pájaros nos dispusimos a realizar un merecido descanso. Mientras estábamos sentados, vimos pasar a un Buitre Negro acompañado de dos Alimoches (Neophron percnopterus), y a un Cernícalo Vulgar (Falco tinnunculus).
Examinamos las aguas de esta laguna glaciar y encontramos a una de las especies más interesantes del complejo lagunar del Macizo de Peñalara: Branchipus, un pequeño crustáceo de apenas 2 cm. de longitud, una curiosa criatura que nada en las aguas "boca arriba", un auténtico fósil viviente.
Branchipus sp. 
A simple vista, las turberas no parecen nada extraordinario, pero estos pequeños ecosistemas guardan un gran secreto: La existencia de plantas carnívoras. Se trata de plantas muy sofisticadas que se las han ingeniado para obtener nitrógeno mediante la ingestión de pequeños insectos. 
Drosera rotundifolia.
El itinerario nos condujo a lo largo del complejo lagunar de Peñalara, el más importante de los humedales de la Comunidad de Madrid. Durante el recorrido pudimos ver a la Collalba Gris (Oenanthe oenanthe), casi siempre presente en esta zona.
Y así llegamos al Circo de Peñalara, que nos regaló una de las estampas más alpinas de las que podemos encontrar en la Sierra de Guadarrama.