Mostrando entradas con la etiqueta Peguerinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Peguerinos. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de junio de 2017

Noches Isabelinas: Temporada 2017 (Sierra de Guadarrama, Madrid).

Durante el siglo XIX, científicos y naturalistas de toda Europa se afanaban en descubrir y dar a conocer al mundo, multitud de especies de animales y plantas que hasta entonces se habían escapado de los ojos del mundo científico. Uno de ellos era el suizo Juan Mieg (1780 - 1859), quien aseguró durante años que en los bosques de Guadarrama vivía la mismísima Mariposa Luna (Actias luna), hasta entonces sólo conocida en Norteamérica.
Mariposa Luna (Actias luna).
Recién llegado de Barcelona, un joven científico riojano llamado Mariano de la Paz Graells (1809 - 1898) se instaló en San Lorenzo de El Escorial. Trabajaba como catedrático de Zoología en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid. Allí fue donde conoció a Juan Mieg, quien le habló de la existencia de una Mariposa Luna en la Sierra de Guadarrama.
Mariano de la Paz Graells
Once años tardó Graells en localizar a aquella misteriosa criatura. Fue durante la primavera del año 1849, mientras paseaba con su perra Linda por una zona de los Pinares Llanos de Peguerinos (Ávila), cerca del Valle de Cuelgamuros.
Graells y su perra "Linda".
No era precisamente la auténtica "Mariposa Luna", pero sí una hermosa criatura muy similar, emparentada con ella, a la que Graells bautizó como la "Mariposa Isabelina", en honor a la Reina Isabel II. 
Dibujos originales con los que Graells describió a la Mariposa Isabelina.
Nuestra Expedición "En Busca de la Mariposa Isabelina" trata de recrear aquellas interminables búsquedas de Graells, que durante años rastreó cada rincón de la Sierra de Guadarrama, tratando de localizar a una extraña y esquiva criatura.
Existen tres métodos para localizar a las Isabelinas: Mediante feromonas, mediante potentes cebos lumínicos, o mediante rutas nocturnas que recorran la profundidad de los bosques donde habita.
El uso de feromonas implica manejar hembras criadas en cautividad, o adquirir una feromona sintética recientemente sintetizada en Francia, un método que se aleja por completo de nuestra fisolofía ecoturística.
Cartel anunciador de salidas nocturnas que usan feromonas sintéticas.
El otro método consiste en el uso de potentes cebos lumínicos mediante bombillas de vapor de mercurio que requieren del uso de un generador de corriente. Este método tampoco nos gusta por el tremendo impacto que ocasiona, tanto por la cantidad de especies a las que afecta como por el uso del generador de corriente (ruidos, contaminantes...). 
Cebo lumínico que utiliza bombillas de vapor de mercurio.
Nuestro método trata de ser lo más inocuo posible tanto para el medio ambiente como para la propia Mariposa Isabelina. 
Su efectividad es mucho menor (un encuentro de cada diez intentos), pero ello no le resta encanto a una experiencia que resulta mucho más interesante. 
Este año nos hemos encontrado con una dificultad añadida: Una de las primaveras más secas y calurosas de los últimos años. Sospechamos que las crisálidas han despertado mucho antes de lo previsto.   
La primera de nuestras salidas, prevista para el 12 de mayo, tuvo que ser aplazada por causas meteorológicas, de modo que la realizamos el día 26 de mayo. Realizamos una travesía con varias esperas que no dieron resultado.  
A la semana siguiente recibimos la visita de Alicia y Ben, procedentes de Gran Bretaña. Vinieron con la intención de realizar un documental sobre la "Spanish Moon Moth", que es como ellos conocen a nuestra joya entomológica. Con ellos realizamos varias salidas por distintos escenarios, pero con ninguna de ellas logramos el avistamiento. No obstante, lograron filmar a las Isabelinas a través del Insect Park, que utiliza feromonas y potentes cebos lumínicos.
Antes de regresar a Gran Bretaña, les acompañamos en una visita muy especial que organizamos para la ocasión: Los Laboratorios del Colegio de los Agustinos "Alfonso XII ", en el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, lugar donde se conservan las colecciones privadas de Mariano de la Paz Graells.
Fue muy emocionante para ellos encontrarse con los mismos ejemplares de Isabelinas utilizados por el propio Graells en 1849.
Ayer 9 de junio realizamos la última de las salidas programadas, visitando los mismos lugares donde fue descubierta la especie, y los mismos escenarios donde las hemos visto en otras ocasiones. 
Nuestras salidas incluyen la visita a la Placa de la Mariposa Isabelina, ubicada en el interior de los Pinares Llanos de Peguerinos. Se trata del único monumento conocido dedicado a un insecto en el mundo. 
Este año no tenemos más remedio que darlo por perdido, en cuanto a observaciones de la Mariposa Isabelina. No obstante, estamos convencidos de que ha sido una gran experiencia para los clientes que nos han acompañado en estas salidas, apostando con ello por un ecoturismo serio y responsable con la naturaleza. 
GuardarGuardar
GuardarGuardar
GuardarGuardar

jueves, 13 de abril de 2017

Ruta de los Pinares Llanos (Peguerinos, Ávila).

Estamos en plena Semana Santa disfrutando de un magnífico tiempo que, más bien, parece anunciar la llegada del próximo verano. Hoy, Jueves Santo, nos dirigimos a los Pinares Llanos de Peguerinos (Ávila) con Paula, Marisa, Juan y Lucía. 
Marisa ya nos conoce de otras rutas, y hoy viene acompañada de sus hijos Juan y Lucía. 
Juan no pierde detalle con los prismáticos, y Lucía parece disfrutar de las trepadas con las que nos abrimos paso hacia los Pinares Llanos.
Para Paula es también la primera vez que nos acompaña en una de nuestras aventuras. Aunque vive en Las Rozas, es natural de Huelva, una provincia que no tardaremos en explorar. 
Pronto comenzamos a observar algunos de los elementos botánicos más característicos de la Sierra de Guadarrama en ésta época del año, como los Narcisos Pálidos (Narcissus triandrus), planta bulbosa exclusiva de la Península Ibérica y del NO de Francia.
Junquillo Blanco o Narciso Pálido (Narcissus triandrus). 
Nos dirigimos en primer lugar al Mirador de la Naranjera, situado en la Cordal de Cuelgamuros. 
Se trata de un mirador natural que ofrece una excelente panorámica del Valle de Cuelgamuros, también conocido como el Valle de los Caídos.  
La Cruz de Los Caídos tiene una altura de 150 m. y está considerada como la cruz cristiana más alta del mundo, visible a más de 40 km. de distancia. 
Uno de los motivos por los que diseñamos esta ruta fue dar a conocer el Espacio Natural donde Mariano de Paz Graells, uno de los grandes naturalistas de la Historia de España, descubrió para la ciencia multitud de especies de nuestra fauna, principalmente insectos. Una de ellas fue precisamente esta pequeña Chicharra (Pycnogaster jugicola),  endemismo ibérico restringido al cuadrante noroccidental de la Península Ibérica.
Pycnogaster jugicola.
Nos adentramos de lleno en los Pinares Llanos, una de las masas forestales autóctonas de la Sierra de Guadarrama. Prueba de ello es la presencia abundante de esta planta, la Gayuba o Uva de Oso (Arctostaphylos uva-ursi), ericácea con propiedades medicinales, muy eficiente frente a cualquier tipo de afección urinaria. 
Gayuba (Arctostaphylos uva-ursi).
En esta misma zona fue donde Graells se encontró, en el año 1848, con una hermosa criatura, una mariposa que parecía salida de un cuento de Hadas. La bautizó como la "Mariposa Isabelina", en honor a su gran amiga la reina Isabel II.  
Mariposa Isabelina (Graellsia isabelae), fotografiada en Pinares Llanos. ©Miguel Varona. 
Hoy no vamos a ver a ninguna Isabelina, porque es una mariposa nocturna. Pero no descartamos de posibilidad de encontrarnos con alguna de ellas muerta, algo que en esta época del año comienza a ser relativamente fácil. 
Los Arrendajos (Garrulus glandarius) hacen acto de presencia, anunciando nuestra llegada con sus estridentes gritos de alarma. 
Poco a poco y superando obstáculos, llegamos al fondo del valle, donde el arroyo del Hornillo se transforma en río.
Nos vemos obligados a cruzar el río para poder seguir nuestro itinerario.  
Un itinerario que se dirige ahora hacia uno de los puntos calientes de la ruta: La Placa de la Mariposa Isabelina, un monumento a la Graellsia, emblema de la Sierra de Guadarrama. 
Este monumento es uno de los pocos en el mundo dedicados a un insecto. Pretende conmemorar el hallazgo histórico de Graells, un descubrimiento que no pasó desapercibido para la comunidad científica de la época. 
Lámina original con la que Graells describió a su especie.
Pero... ¿quién era Graells? Desconocido para muchos, fue uno de los grandes naturalistas de España. Mientras dirigía el Real Museo de Ciencias Naturales de Madrid, estableció su residencia en San Lorenzo de El Escorial, lugar donde hizo la mayor parte de sus aportaciones científicas. 
Mariano de Paz Graells.
Continuamos el itinerario rumbo al arroyo de Navalacuerda, que vierte sus aguas al embalse de La Aceña (Peguerinos). 
Allí se encuentran, perdidas en medio del monte, las Canteras de Navalacuerda, de gran importancia histórica. 
Aquí yacen cientos de grandes bloques de granito tallados en el siglo XVI con la intención de construir una gran canalización de agua para abastecer al Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Algunos llegaron a utilizarse, pero la mayoría de ellos quedaron aquí olvidados para siempre. 
Canteras de Navalacuerda.
Ya solo nos queda coger las aguas del arroyo y subir ladera arriba hasta llegar al lugar donde dejamos el coche. 
Tras 9 km. de ruta, llegamos al final. Hemos intentado conjugar naturaleza e historia en un paraje singular que, seguro, no olvidarán nuestros aventureros de hoy. Muchas gracias y hasta la próxima.  

sábado, 21 de mayo de 2016

Natura 2000 Day (Ruta de la Mariposa Isabelina)

Con motivo de la celebración del Día Europeo de la Red Natura 2000 hoy Graellsia Ecoturismo ha ofrecido una ruta ecoturística gratuita por el entorno de los Pinares Llanos de Peguerinos. Hemos elegido para la ocasión la Ruta de la Mariposa Isabelina, que trata de recorrer los mismos escenarios que le sirvieron al ilustre naturalista español del siglo XIX Mariano de Paz Graells para descubrir la más bella de las mariposas europeas. 
Hemos pretendido con esta iniciativa dar a conocer la existencia de una serie de Espacios Naturales Protegidos que integran la Red Natura 2000, entre los que se encuentran los dos que vamos a recorrer hoy: El Pinar de Abantos y los Pinares Llanos de Peguerinos.
La ruta une los municipios de San Lorenzo de El Escorial (Madrid) y Peguerinos (Ávila) a través de un itinerario que probablemente fuera el mismo que utilizó Graells durante sus viajes a Valsaín.
La afición de Graells por la Entomología le llevó a descubrir numerosas especies para la ciencia. Imaginándonos aquella época no paramos de observar a todos los insectos que se nos ponían por delante. Uno de ellos nos llamó poderosamente la atención:
Se trata del "Escarabajo Pipa" (Iberodorcadion perezi), una especie endémica de la Sierra de Guadarrama. La sorpresa que nos llevamos cuando decidimos indagar sobre esta especie fue mayúscula al descubrir que el autor de la misma era el mismísimo Graells. 
Durante la ruta escuchamos al Pito Real (Picus viridis), vimos a varios Mirlos (Turdus merula), encontramos excrementos de Corzo (Capreolus capreolus) y vimos varias hozaduras de Jabalí (Sus scrofa). 
Los niños que nos acompañaron en la ruta resistieron la parte más exigente de la ruta como auténticos campeones. 
Finalmente llegaron todos a Peguerinos sanos y salvos, justo a tiempo para tomar el autobús que nos llevara de regreso a San Lorenzo de El Escorial.