Mostrando entradas con la etiqueta Gladiolo Silvestre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gladiolo Silvestre. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de mayo de 2017

Observación del Buitre Negro (Sierra de Gredos, Ávila).

Hoy Helena (San Lorenzo de El Escorial) se ha estrenado en el Ecoturismo, eligiendo para ello una de las actividades más gratificantes: La Observación del Buitre Negro en la Sierra de Gredos (Ávila).
Para alcanzar nuestro punto de observación tenemos que cruzar un extenso bosque de Pinos Resineros y Laricios, que tal día como hoy ofrece toda una variedad de flores. Algunas de ellas, como las Peonías (Paeonia broteroi), se encuentran ya mostrando sus grandes y llamativos frutos. 
Peonía (Paeonia broteroi)
La Hierba Turmera (Tuberaria guttata) luce estos días en los terrenos pedregosos y arenosos de toda la sierra, mostrando esas pequeñas florecillas amarillas con sus características manchas color púrpura.
Hierba Turmera (Tuberaria guttata)
También luce esbelto el Gladiolo Silvestre (Gladiolus illyricus), una de las flores más llamativas de la sierra.
Gladiolo Silvestre (Gladiolus illyricus)
Nos encontramos también con numerosas Asperillas (Hispidella hispanica), un endemismo  de nuestra flora, presente en la mitad occidental de la península ibérica. 
Asperilla (Hispidella hispanica)
También hemos identificado al Ruipóntico (Campanula rapunculus), una planta que se extiende a lo largo de la región mediterránea, hasta Oriente Medio.
Ruipóntico (Campanula rapunculus)
Poco a poco nos vamos aproximando al punto de observación, donde instalaremos nuestros equipos ópticos. 
Se trata de un lugar privilegiado, oculto entre la vegetación, desde donde podemos alcanzar la vista a un nido de Buitre Negro, a una distancia prudencial para evitar las posibles molestias.
Allí se encuentra "Rufián", el pollo que vimos nacer hace aproximadamente un mes. Comprobamos que ya le está saliendo el plumaje de vuelo.
Hace unas semanas, cuando era más pequeño, logramos filmar cómo era alimentado por uno de sus progenitores en el nido:

Ahora se le ve más espabilado, y de vez en cuando se da un paseo por el nido. Pronto vendrán sus padres para no dejarle solo demasiado tiempo.
Es curioso ver cómo adopta una postura muy característica cada vez que se aproximan al nido sus padres. Parece tratarse de un saludo de bienvenida, con la cabeza gacha y las alas semi-extendidas.
Helena está teniendo mucha suerte con la actividad que se observa hoy en el nido: Hemos presenciado el encuentro de los dos padres, aunque apenas han permanecido juntos en el nido unos minutos. Uno de ellos le trajo algo de comida, poca cosa a tenor de lo poco que tardó Rufián en comérselo.
Estas son algunas de las secuencias que logramos filmar durante nuestra estancia en el punto de observación. Como puede apreciarse, la familia no ha percibido nuestra presencia en las proximidades del nido.

Helena está disfrutando de una fantástica jornada de ecoturismo. Está muy sorprendida por los cuidados de los padres y por la presencia de pequeños "adornos" en el nido de los buitres. Mientras permanecíamos quietos en nuestro puesto, un jabalí se paseó muy cerca sin apenas percatarse de nuestra presencia.
Tras varias horas de observación, decidimos levantar el campamento e iniciar el regreso. Durante el camino, no paramos de observar presencias curiosas, como la de una Ardilla (Sciurus vulgaris) trepando hacia el punto más alto de un pino, o esta pequeña ninfa de un Saltamontes Verde (Tettigonia viridissima), paseándose por las hojas de una Peonía.
Ninfa de  Saltamontes Verde (Tettigonia viridissima)

Otro encuentro "mágico" fue el de la Mariposa Chupaleche (Iphiclides podalirus), una de las mayores mariposas de Europa, presente únicamente en el Norte de África, Península Ibérica y sur de Francia.
Mariposa Chupaleche (Iphiclides podalirus)
En estos días de finales de mayo son también muy frecuentes esos misteriosos nidos de espuma que se observan alrededor de los tallos de pequeñas herbáceas. Corresponden a unas pequeñas cigarras que albergan allí a sus ninfas, que crecen a salvo de depredadores y de la desecación. 
Cigarrilla Espumadora (Philaenus spumarius)
Esto es lo que ha dado de sí una jornada muy provechosa en uno de los parajes más salvajes y auténticos del Sistema Central. 

sábado, 28 de mayo de 2016

Observación del Buitre Negro (Valle de Iruelas, Ávila)

Hoy hemos llevado a Teresa y a Ciriaco a observar el Buitre Negro en el Valle de Iruelas (Ávila). Nos ha tocado un día lluvioso, pero eso no ha supuesto ningún inconveniente para Teresa y Ciriaco, que han puesto todo su empeño en disfrutar de una jornada en contacto directo con la naturaleza. 
La lluvia nos ha obligado a instalarnos en un Hide Fotográfico para no mojarnos durante la observación, y hemos comprobado que "Pelayo", el pollo nacido hace unas semanas, está oculto bajo las alas de su madre, que lo protege cuidadosamente para que no le caiga agua al joven polluelo. En un momento que dejó de llover, su madre extendió sus enormes alas y las sacudió para secárselas, pero poco después comenzó a llover de nuevo. 
A pesar de los inconvenientes de la lluvia realizamos la ruta de aproximación al Hide Fotográfico observando algunas de las riquezas florísticas de este valle, como la Hierba Turmera (Tuberaria guttata).   


También vimos en flor una de las flores más bellas de estas montañas, el Gladiolo Silvestre (Gladiolus illyricus).  
Vimos varios Rabilargos (Cyanopica cyanus), escuchamos el canto del Cuco (Cuculus canorus) y del Pito Real (Picus viridis), pero la lluvia nos impidió disfrutar del resto de aves que habitan en este entorno.