Mostrando entradas con la etiqueta Violeta Silvestre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Violeta Silvestre. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de marzo de 2018

Bosque Real de la Herrería (San Lorenzo de El Escorial, Madrid).

Hoy es Viernes Santo. Luce un sol espléndido en San Lorenzo de El Escorial, pero la inminente llegada de un nuevo frente frío ha hecho que bajen estrepitosamente las temperaturas. 
A pesar de la desapacible sensación de frío, se han inscrito a nuestra ruta de hoy David & María, y Pilar & Laurentino, procedentes de Madrid.  
Daremos un paseo por el interior del Bosque Real de La Herrería, un itinerario que forma parte de nuestro Catálogo de Rutas Locales.
Carbonero Común (Parus major).
Nuestro objetivo es dar a conocer algunos elementos de la riqueza biológica de este magnífico bosque caducifolio, que aún conserva un milagroso estado de madurez. 
Trepador Azul (Sitta europaea).
Tan pronto como nos adentramos en el bosque comenzamos a disfrutar de algunos de sus habitantes más habituales, como los Arrendajos, el Pico Picapinos, el Pinzón Vulgar, el Trepador Azul, el Carbonero Común y Carbonero Garrapinos... 
Trepador Azul (Sitta europaea).
Todos ellos se encuentran en pleno apogeo, realizando cantos nupciales, haciendo acopio de materiales para sus nidos, recolectando comida... 
Pinzón Vulgar (Fringilla coelebs).
Ya se dejan ver algunas de las florecillas de la primavera más temprana, como los Narcisos de Roca (Narcissus rupicola), endémicos del Sistema Central. 
Narciso de Roca (Narcissus rupicola).
También las pequeñas Violetas Silvestres (Viola riviniana) adornan con su belleza los prados sombríos del bosque.
Violeta Silvestre (Viola riviniana).
Pero si hay un elemento botánico que destaca sobre todos los demás en este bosque, es este curioso liquen de aspecto foliáceo que comparte hábitat con las grandes y espesas matas de musgos que tapizan las rocas. Se trata de Lobaria scrobiculata, una especie que se encuentra en peligro de extinción, confinada en muy pocos lugares de la geografía peninsular. 
Lobaria scrobiculata.
Otra joya la constituyen los Polipodios (Polypodium vulgare), pequeños helechos localizados en una de las laderas más sombrías de este bosque, que resisten aquí las prolongadas sequías que trae el Cambio Climático. 
Polipodios (Polypodium vulgare).
El Bosque Real alcanzó tal condición por haberse reservado los reyes la actividad cinegética en él. Siempre destacó por su riqueza faunística, razón de su consideración como cazadero real. Hoy apenas se deja ver algún corzo esporádico o pequeños grupos de jabalíes.
Los monjes eran los dueños de las dehesas, pues a ellos les correspondía su uso y aprovechamiento. No obstante, la tala de árboles y la entrada de ganado estaban restringidas por los reyes, para salvaguardar la caza
Desde las zonas altas del itinerario podemos asomarnos a excelentes balcones sobre los que se divisa una amplia panorámica de Madrid. 
Uno de ellos es este magnífico mirador que ofrece una gran panorámica del embalse de Valmayor y la ciudad de Madrid al fondo.
Y hacia el norte, las impresionantes elevaciones de la Sierra de Guadarrama, desde el clásico mirador de la Silla de Felipe II.
La imagen del Monasterio desde la Silla de Felipe II es inmejorable, pero parece claro que no fue el monarca quien mandó tallar esos asientos en la roca. Cada vez cobran más fuerza las tesis que apuntan a que la Silla de Felipe II es, en realidad, un altar hecho por los Vetones, 200 años antes de Cristo.  
Seguimos el recorrido sin perder la atención en los pajarillos que no cesan en revolotear por las ramas de los árboles.
Carbonero Garrapinos (Parus ater).
Aunque el invierno todavía está dando sus últimos coletazos, la primavera se impone reactivando la vida salvaje.
Hembra de Pinzón Vulgar (Fringilla coelebs).

domingo, 5 de junio de 2016

Exploración en Cueva Valiente (Sierra de Malagón, Ávila)

La exploración de hoy en el entorno de Cueva Valiente nos ha permitido descubrir la existencia en esta montaña de la "Araña Lobo" (Lycosa tarantula), la auténtica Tarántula Europea. Se trata de la araña de mayor tamaño de nuestra fauna, una especie que vive en la región mediterránea y que fue descubierta en Tarento (Italia), de ahí la denominación popular de "Tarántula". 

Teresa, que ya nos ha acompañado en otras ocasiones, estaba asombrada por la existencia de esta curiosa caverna, la única cueva conocida en la Sierra de Guadarrama cuyo origen es incierto y misterioso. 
La exploración botánica que hemos realizado por la zona nos ha llevado a la identificación de diversas especies, de entre las que destacan la Violeta Silvestre (Viola riviniana), la "Flor de Azulejos" (Centaurea triumfotti), la Gayuba en flor (Arctostaphyllos uva-ursi) y la más importante, el "Estátice Erizo" (Armeria caespitosa).
Violeta Silvestre (Viola riviniana).
"Azulejos" (Centaurea triumfotti).  
Gayuba (Arctostaphyllos uva-ursi).
La "Estátice Erizo" es un endemismo del Sistema Cetral que presenta un comportamiento alpino, estando presente a partir de los 1.900 m. de altitud. Por debajo de esta altitud es muy difícil verla. Pero el Cerro de Cueva Valiente apenas supera los 1.900 m., de modo que hemos recibido con satisfacción la noticia que esta hermosa flor está presente también en la discreta Sierra de Malagón.
"Estátice Erizo" (Armeria caespitosa).
Como no podría ser de otra manera, nuestra actividad incluye la coronación de la cumbre del Cerro de Cueva Valiente (1.903 m.), que para Tere ha sido su primera ascensión a una montaña. 

Durante la ruta hemos visto volar sobre nuestras cabezas al Buitre Leonado (Gyps fulvus), a un Águila Calzada (Hieraaetus pennatus) y varios Gavilanes (Accipiter nissus) y Cuervos (Corvus corax). Y dentro del pinar no podían faltar el Pinzón Vulgar (Fringilla coelebs), el Carbonero Común (Parus major), varios Trepadores (Sitta europaea).

Como broche final de la jornada, visitamos la boca mina de Wolframio (en le Valle de La Jarosa) en cuyas inmediaciones encontramos un ejemplar muerto de la Mariposa Isabelina (Graellsia isabelae).