domingo, 28 de mayo de 2017

Observación del Buitre Negro (Sierra de Gredos, Ávila).

Hoy Helena (San Lorenzo de El Escorial) se ha estrenado en el Ecoturismo, eligiendo para ello una de las actividades más gratificantes: La Observación del Buitre Negro en la Sierra de Gredos (Ávila).
Para alcanzar nuestro punto de observación tenemos que cruzar un extenso bosque de Pinos Resineros y Laricios, que tal día como hoy ofrece toda una variedad de flores. Algunas de ellas, como las Peonías (Paeonia broteroi), se encuentran ya mostrando sus grandes y llamativos frutos. 
Peonía (Paeonia broteroi)
La Hierba Turmera (Tuberaria guttata) luce estos días en los terrenos pedregosos y arenosos de toda la sierra, mostrando esas pequeñas florecillas amarillas con sus características manchas color púrpura.
Hierba Turmera (Tuberaria guttata)
También luce esbelto el Gladiolo Silvestre (Gladiolus illyricus), una de las flores más llamativas de la sierra.
Gladiolo Silvestre (Gladiolus illyricus)
Nos encontramos también con numerosas Asperillas (Hispidella hispanica), un endemismo  de nuestra flora, presente en la mitad occidental de la península ibérica. 
Asperilla (Hispidella hispanica)
También hemos identificado al Ruipóntico (Campanula rapunculus), una planta que se extiende a lo largo de la región mediterránea, hasta Oriente Medio.
Ruipóntico (Campanula rapunculus)
Poco a poco nos vamos aproximando al punto de observación, donde instalaremos nuestros equipos ópticos. 
Se trata de un lugar privilegiado, oculto entre la vegetación, desde donde podemos alcanzar la vista a un nido de Buitre Negro, a una distancia prudencial para evitar las posibles molestias.
Allí se encuentra "Rufián", el pollo que vimos nacer hace aproximadamente un mes. Comprobamos que ya le está saliendo el plumaje de vuelo.
Hace unas semanas, cuando era más pequeño, logramos filmar cómo era alimentado por uno de sus progenitores en el nido:

Ahora se le ve más espabilado, y de vez en cuando se da un paseo por el nido. Pronto vendrán sus padres para no dejarle solo demasiado tiempo.
Es curioso ver cómo adopta una postura muy característica cada vez que se aproximan al nido sus padres. Parece tratarse de un saludo de bienvenida, con la cabeza gacha y las alas semi-extendidas.
Helena está teniendo mucha suerte con la actividad que se observa hoy en el nido: Hemos presenciado el encuentro de los dos padres, aunque apenas han permanecido juntos en el nido unos minutos. Uno de ellos le trajo algo de comida, poca cosa a tenor de lo poco que tardó Rufián en comérselo.
Estas son algunas de las secuencias que logramos filmar durante nuestra estancia en el punto de observación. Como puede apreciarse, la familia no ha percibido nuestra presencia en las proximidades del nido.

Helena está disfrutando de una fantástica jornada de ecoturismo. Está muy sorprendida por los cuidados de los padres y por la presencia de pequeños "adornos" en el nido de los buitres. Mientras permanecíamos quietos en nuestro puesto, un jabalí se paseó muy cerca sin apenas percatarse de nuestra presencia.
Tras varias horas de observación, decidimos levantar el campamento e iniciar el regreso. Durante el camino, no paramos de observar presencias curiosas, como la de una Ardilla (Sciurus vulgaris) trepando hacia el punto más alto de un pino, o esta pequeña ninfa de un Saltamontes Verde (Tettigonia viridissima), paseándose por las hojas de una Peonía.
Ninfa de  Saltamontes Verde (Tettigonia viridissima)

Otro encuentro "mágico" fue el de la Mariposa Chupaleche (Iphiclides podalirus), una de las mayores mariposas de Europa, presente únicamente en el Norte de África, Península Ibérica y sur de Francia.
Mariposa Chupaleche (Iphiclides podalirus)
En estos días de finales de mayo son también muy frecuentes esos misteriosos nidos de espuma que se observan alrededor de los tallos de pequeñas herbáceas. Corresponden a unas pequeñas cigarras que albergan allí a sus ninfas, que crecen a salvo de depredadores y de la desecación. 
Cigarrilla Espumadora (Philaenus spumarius)
Esto es lo que ha dado de sí una jornada muy provechosa en uno de los parajes más salvajes y auténticos del Sistema Central. 

sábado, 20 de mayo de 2017

Taller de Líquenes (San Lorenzo de El Escorial, Madrid).

Hoy sábado 20 de mayo celebramos en San Lorenzo de El Escorial el I Taller de Líquenes, una actividad especialmente diseñada para dar a conocer el fascinante mundo de los líquenes, un tipo de hongos que, a pesar de su extraordinaria abundancia, diversidad, belleza e importancia, pasan desapercibidos para la gran mayoría, incluso botánicos y naturalistas.
Tratándose del primero de los talleres de naturaleza que dedicamos al poco conocido mundo de los líquenes, la convocatoria ha conseguido desertar el interés de cinco asistentes, lo cual, para nosotros, es todo un logro. 
Iniciamos el taller con una sesión teórica sobre los líquenes, con proyección de diapositivas y exposición de varias muestras.  
El objetivo es que nuestros asistentes descubran la verdadera naturaleza de estos curiosos seres vivos, cuya existencia depende de la estrecha relación simbiótica que se establece entre un alga fotosintética y un hongo.
La segunda parte del taller consiste en una salida de campo por los alrededores de San Lorenzo de El Escorial, con la que pretendemos mostrar la enorme diversidad de los líquenes, procediendo a la identificación de las especies más comunes.

Como resultado de esta exploración, elaboramos el siguiente CATÁLOGO DE LÍQUENES:
  • Lecanora muralis. Es un liquen crustáceo fuertemente adherido a las rocas (principalmente de naturaleza silícea), cuyos talos pueden alcanzar tamaños considerables (hasta 10 cm. de diámetro). Se trata de uno de los líquenes más resistentes a la contaminación atmosférica, de hecho lo localizamos sobre unos muros de piedra, dentro del casco urbano, soportando el aporte diario de los contaminantes de los coches.
Lecanora muralis
  • Parmelia acetabulum. Liquen foliáceo de color verde oliváceo o pardo-verdoso, que se desarrolla sobre los troncos de árboles planifolios con la corteza rica en nutrientes (Fresnos en este caso). Llaman la atención los grandes lóbulos y los numerosos apotecios. Es bastante sensible a la contaminación atmosférica, por lo que es raro verla sobre los árboles del casco urbano.
Parmelia acetabulum
Parmelia acetabulum
  • Physconia venusta. Otro liquen foliáceo que se desarrolla sobre los troncos de corteza agrietada de varios tipos de planifolios, como los Fresnos. Los lóbulos están muy divididos, y presentan una delgada capa de pruína blanca, que se extiende también sobre los apotecios. Llaman la atención los apotecios, que presentan el margen crenulado e incluso lobulado.
Physconia venusta
Physconia venusta
  • Parmelia tiliacea. Otro liquen foliáceo que localizamos sobre el tronco de fresnos, robles y pinos, e incluso sobre las rocas. Destaca el color gris de los grandes lóbulos marginales, y la presencia de abundantes isidios pardo-negruzcos que recubren buena parte del centro del talo.
Parmelia tiliacea

  • Parmelia sulcataEs uno de los líquenes más frecuentes sobre las cortezas de los árboles. Lo más característico de sus talos foliáceos son las pseudocifelas reticuladas que recubren la práctica totalidad de la superficie del talo, y las rizinas negras con las se fija al sustrato.

Parmelia sulcata
Parmelia sulcata
  • Collema furfuraceum. Se trata de un cianoliquen, líquenes gelatinosos que llevan en su interior algas cianofíceas como fotosimbiontes, Nostoc en este caso. Le hemos localizado sobre la corteza de algunos fresnos próximos a un arroyo. 
Collema furfuraceum
  • Collema ryssoleum. Otro cianoliquen que localizamos esta vez sobre rocas en taludes de escorrentía. Son muy característicos los pliegues que aparecen en el talo en estado seco, y los abundantes isidios que recubren su superficie.
Collema ryssoleum
  • Ramalina farinacea. Uno de los líquenes fruticulosos más habituales de los árboles planifolios. Se caracteriza por la rigidez de sus lacinias planas y por la presencia de soralios en los márgenes de las lacinias. Aunque puede aparecer en algunos árboles próximos a las carreteras o ciudades, es bastante sensible a la contaminación atmosférica. 
Ramalina farinacea
Ramalina farinacea
  • Ramalina fraxinea. Se diferencia de R. farinacea por las lacinias, mucho más anchas y robustas, carentes de soredios y con grandes apotecios. Cuando sus lacinias y apotecios alcanzan grandes tamaños, se habla de la var. luxurians ("lujuriosa"). 
Ramalina fraxinea
  • Lecanora chlarotera.  Liquen cosmopolita, de aspecto verrugoso y talo crustáceo, que crece sobre todo tipo de árboles.
Lecanora chlarotera
  • Xanthoria parietina. Uno de los líquenes más vistosos y fácilmente reconocibles. Le da un toque de color amarillo-naranja a las cortezas y ramas de árboles y arbustos. De su talo foliáceo, fuertemente adherido al sustrato, destacan los apotecios de color naranja oscuro. Es una especie bastante toxicotolerante, muy frecuente en los márgenes de las carreteras. El color del talo se debe a la presencia de parietina, una sustancia liquénica que protege al liquen de la iluminación excesiva.
Xanthoria parietina
  • Pseudevernia furfuracea. Liquen fruticuloso muy abundante en los pinares, donde crece sobre el troncos y las ramas. Se distingue de otras especies próximas por el color pardo oscuro de la cara inferior de sus lacinias, y por la presencia de abundantes isidios. Ocasionalmente puede presentar algún apotecio.  
Pseudevernia furfuracea
  • Evernia prunastri. Muy parecido a la Pseudevernia, pero con la cara inferior de las lacinias de color blanco, nunca negro. Muy habitual sobre las ramas de brezos y escobas, en zonas con elevada humedad ambiental y escasa contaminación. Este liquen forma parte de la composición de algunos de los perfumes más prestigiosos de la industria cosmética.
Evernia prunastri
  • Hypocenomyce scalaris. Liquen crustáceo escuamuloso que crece en las fisuras de las cortezas de los pinos, principalmente sobre Pinus pinaster.  
Hypocenomyce scalaris
  • Chrysothrix candelaris. Se trata de un liquen de aspecto leprarioide (pulverulento)  de color amarillo que crece sobre en las fisuras de cortezas agrietadas. Es bastante tolerante a la contaminación atmosférica, de modo que no es raro localizarlo sobre las cortezas de árboles situados en el casco urbano de ciudades pequeñas y pueblos. 
Chrysotrix candelaris
  • Usnea hirta. Las usneas son líquenes fruticulosos con aspecto de barbas, de color verde amarillento, frecuentes sobre todo tipo de árboles en bosques maduros bien conservados, y con elevada humedad ambiental. U. hirta es una de las pocas usneas que crecen sobre la corteza de los pinos. 
Usnea hirta
Usnea hirta
  • Hypogymnia tubulosa. Liquen foliáceo de color verde oscuro que se instala sobre todo tipo de árboles en ambientes limpios con cierta humedad ambiental. Se distingue por los lóbulos cilíndricos y huecos de su talo, terminados normalmente en soredios capitiformes.
Hypogymnia tubulosa
  • Hypogymnia physodes. Comparte hábitat con H. tubulosa, pero es más abundante y prefiere bosques de coníferas. Sus lóbulos son más aplanados. 
Hypogymnia physodes
  • Pertusaria albescens. Liquen crustáceo que coloniza las cortezas de árboles planifolios situados cerca de los arroyos, en bosques muy bien conservados y húmedos. Sus costras verdes de aspecto de moho son muy características en árboles como los fresnos, castaños y robles. El talo presenta márgenes zonados, y numerosos soredios blanquecinos por toda la zona central. 
Pertusaria albescens
Pertusaria albescens
  • Platismatia glauca. Liquen foliáceo con lóbulos anchos y planos, de color verde por arriba y pardo gris o pardo por abajo. Se instala sobre todo tipo de árboles y arbustos, en bosques bien conservados y con cierta humedad ambiental. Es muy frecuente en los pinares, donde aparece compartiendo hábitat con Pseudevernia furfuracea.  
Platismatia glauca
  • Cladonia chlorophaea. Cambiamos de hábitat y nos vamos al suelo, donde viven líquenes compuestos como las Cladonias, reconocibles por esas "tropetillas" tan características, llamadas podecios. Se trata de un grupo muy complejo de líquenes, con una tremenda diversidad que complica mucho la identificación de sus especies. 
Cladonia chlorophaea
  • Cladonia foliacea. Uno de los líquenes más habituales en los suelos pobres y ácidos. No suele producir podecios, lo que se ve es el talo primario, escuamuloso, formando densas almohadillas fácilmente reconocibles en este tipo de suelos. 
Cladonia foliaceae
  • Cetraria aculeata. Cuando hablamos de Cetraria nos viene a la mente el "Liquen Islándico" (Centraria islandica) de las tundras árticas. En este caso, se trata de un liquen fruticuloso de color pardo oscuro cuyos talos, vagantes, viven en suelos pobles de naturaleza silícea, en claros de bosques y lugares rocosos abiertos. Se distingue de C. islandica por sus lacinias, más cilíndricas y menos planas.
Cetraria aculeata
  • Lepraria incana. Se trata de un deuteroliquen, uno de los pocos líquenes cuyo micobionte es un deuteromicete, de ahí ese aspecto pulverulento, como si de un moho se tratara. Vive sobre el suelo en taludes umbríos y sombreados, pudiendo colonizar la base de las corteza de los árboles. Es muy resistente a la contaminación atmosférica.
Lepraria incana  
  • Rhizocarpon geographicum. Entramos de lleno en el mundo de los líquenes saxícolas. Y lo hacemos con uno de los líquenes más popularmente conocidos, el "Liquen Geográfico", un liquen cosmopolita que crece sobre rocas de naturaleza ácida, en las regiones montañosas de todo el mundo. 
Rhizocarpon geographicum
Rhizocarpon geographicum
  • Rhizocarpon obscuratum. No todos los líquenes geográficos tienen ese color amarillo tan característico. En este caso, el talo es de color pardo-grisáceo.
Rhizocarpon obscuratum
Rhizocarpon obscuratum
  • Lecidea fuscoatra. Liquen crustáceo con el talo areolado de color pardo y apotecios lecideínos negros, que crece sobre rocas silíceas en lugares muy iluminados. 
Lecidea fuscoatra
  • Parmelia conspersa. Liquen foliáceo que crece sobre las rocas silíceas expuestas al sol. Son característicos los grandes lóbulos marginales, de color verde amarillento brillante, y los isidios repartidos por toda la parte central que, como en este caso, tiende a desaparecer cuando el talo ha alcanzado su máximo tamaño (unos 12 cm). 
Parmelia conspersa
  • Dimelaena oreinaSe trata de uno de los líquenes más habituales de las rocas silíceas. El talo crustáceo presente estrechos lóbulos marginales y placas o areolas en las partes centrales. Es característico su color amarillo pajizo y los apotecios negros, inmersos en el talo. 
Dimelaena oreina
Dimelaena oreina
  • Lasallia pustulata. Se trata de uno de los líquenes que forman parte de esa comunidad saxícola denominada "Tripas de Roca", líquenes foliáceos umbilicados que se desarrollan sobre las rocas silíceas. En este caso, la característica fundamental es la presencia de grades pústulas en el talo, la capa de pruína blanca y los abundantes isidios negros coraliformes que se agrupan en los márgenes del talo. Durante los siglos XVIII y XIX este liquen fue utilizado como materia prima para la obtención de un pigmento violeta. 

Lasallia pustulata
Lasallia pustulata
  • Umbilicaria grisea. Otra "Tripa de Roca", muy habitual en las montañas de naturaleza silícea. La superficie del talo es lisa, excepto en los márgenes donde aparecen pequeñas fisuras.  No presenta ni isidios ni apotecios. 

Umbilicaria grisea
Umbilicaria grisea
  • Candelariella vitellina. Curioso liquen fisurícola de color amarillo, exclusivo de las rocas silíceas, que forma pequeñas costras entre las fisuras de las rocas. Presenta apotecios de color amarillo pardo.

Candelariella vitellina
  • Ramalina capitata. Liquen fruticuloso que forma parte de una comunidad de líquenes ornitocoprófilos que tienen a tomar posiciones en las partes expuestas de las rocas utilizadas habitualmente como posaderos de diferentes tipos de aves. Las lacinias presentan abultamientos apicales en cuyo interior se encuentran los soralios. Es bastante tolerante a la contaminación atmosférica, siendo posible encontrarle sobre las fachadas de antiguos monumentos. 

Ramalina capitata
Ramalina capitata
  • Peltigera canina. Se trata de un liquen foliáceo que crece sobre los musgos (muscícula), cuyos talos pueden alcanzar grandes tamaños. Presenta abundantes rizinas en la cara inferior con las que se agarra fuertemente a los musgos. 

Peltigera canina
Peltigera canina
GuardarGuardar