Mostrando entradas con la etiqueta Focha Común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Focha Común. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de mayo de 2019

Birding Villafáfila (Tierra de Campos, Zamora).

Hoy estrenamos la nueva actividad ornitológica que hemos diseñado para visitar la Tierra de Campos: Birding Villafáfila
Excursión ornitológica en las Lagunas de Villafáfila
Se trata de un recorrido a lo largo de las estepas zamoranas que incluye la exploración de aves esteparias, la visita a las Lagunas de Villafáfila y la visita al Monasterio de La Granja de Moreruela. 
Excursión ornitológica en las Lagunas de Villafáfila
Nos acompañan Zulima (El Escorial) y Román (Madrid). Zulima no se pierde ninguna de nuestras salidas ornitológicas, es una gran apasionada de las aves. Para Román esta experiencia es totalmente nueva, esperemos engancharle a este "vicio sano" de observar aves en libertad...
Excursión ornitológica en las Lagunas de Villafáfila
En la estepa cerealista de Tierra de Campos pervive una de las mayores poblaciones de Avutardas (Otis tarda) del mundo, el ave voladora más grande de  Europa, un lujo y un privilegio que no podríamos perdernos en esta actividad.
Avutarda
Avutarda (Otis tarda).
En esta época es más fácil localizarlas porque los machos caminan con la cola levantada y exhiben sus largos cuellos y barbas.
Avutarda
Avutarda (Otis tarda).
Después de ver a varios grupos de avutardas, nos dirigimos a Otero de Sariegos, un pueblo abandonado donde abundan los cernícalos y los abejarucos. Los palomares son los elementos arquitectónicos más emblemáticos de Tierra de Campos.
Tierra de Campos
El Abejaruco (Merops apiaster) destaca por su exótico colorido. Excava sus nidos en los taludes de tierra, muy abundantes por la zona. Acaban de llegar de su migración procedentes del norte de África. Se alimentan principalmente de abejas, avispas y abejorros.
Abejaruco
Abejaruco (Merops apiaster).
Otra de las especies ligadas a la estepa cerealista de Tierra de Campos es el Cernícalo Primilla (Falco naumanni). Aquí residen cerca de 300 parejas nidificantes.
Cernícalo Primilla
Hembra de Cernícalo Primilla (Falco naumanni).
A continuación nos dirigimos a las Lagunas de Villafáfila para ver a las aves acuáticas y limícolas. Vemos algunas parejas de Azulones (Anas platyrhynchos) descansando en los márgenes del humedal. 
Excursión ornitológica en las Lagunas de Villafáfila
También logramos divisar algunas Avefrías (Vanellus vanellus), Cigüeñuelas, Chorlitejos, Avocetas, Correlimos... Nos llama especialmente la atención una pareja de Tarros Blancos (Tadorna tadorna), pues no suelen venir muchos a las Lagunas de Villafáfila.
Excursión ornitológica en las Lagunas de Villafáfila
El Chorlitejo Chico (Charandrius dubius) reside en estas lagunas entre los meses de marzo y septiembre. Es muy gracioso verles corretear en los márgenes de las lagunas en busca de pequeños invertebrados.
Chorlitejo Chico
Chorlitejo Chico (Charadrius dubius).
Las Avefrías (Vanellus vanellus) son residentes todo el año, siendo especialmente abundantes durante el invierno.  
Avefría
Avefría (Vanellus vanellus).
El Correlimos Chico (Calidris alpina) pasa por aquí durante la primavera y el otoño. Al igual que otras limícolas, busca activamente pequeños invertebrados bajo las aguas poco profundas de las lagunas.
Correlimos Común
Correlimos Común (Calidris alpina).
Román está disfrutando mucho de la enorme biodiversidad de estas lagunas. No se imaginaba que podría ver tantas especies y tan diferentes unas de otras. 
Excursión ornitológica en las Lagunas de Villafáfila
Zulima también está disfrutando lo suyo y no se le escapa ni una... quiere identificarlas a todas...
Excursión ornitológica en las Lagunas de Villafáfila
Después de comer en un restaurante de Villafáfila, acudimos al Centro de Interpretación y seguimos con nuestra exploración, aprovechando los magníficos observatorios repartidos por toda la zona. 
Excursión ornitológica en las Lagunas de Villafáfila
Las Fochas (Fulica atra) son muy abundantes en estas lagunas durante todo el año. Sociables todo el año, las parejas se aíslan entre la vegetación ribereña durante la época de cría para llevar una vida más discreta.  
Focha Común
Focha Común (Fulica atra).
Las Cigüeñuelas (Himantopus himantopus) están aquí entre los meses de abril y agosto.  
Cigüeñuela
Cigüeñuela (Himantopus himantopus).
Con sus largas patas rojas y su alargado pico, se pasa el día buscando pequeños invertebrados bajo las aguas, parando de vez en cuando a descansar. Junto a ellas, vemos también numerosas Avocetas. 
Cigüeñuela
Cigüeñuela (Himantopus himantopus).
Los Gansos (Anser anser) constituyen la especie más numerosa del humedal, especialmente durante los meses de invierno. Es todo un espectáculo ver a los miles de gansos partir de viaje en las Lagunas de Villafáfila, a mediados del mes de febrero. 
Ganso Común
Ganso Común (Anser anser)
Vemos que varias parejas de gansos han decidido quedarse en estas lagunas de manera permanente, y criar en estas aguas. 
Ganso Común
Ganso Común (Anser anser).
A continuación nos dirigimos a la Granja de Moreruela para visitar una importante colonia de cría de la Garza Real. 
Monasterio de Moreruela
Antes de ver a las garzas, es visita "obligada" la del Monasterio de Moreruela, una majestuosa obra de la arquitectura medieval.
Monasterio de Moreruela
Testimonio conservado de uno de los monasterios más poderosos e influyentes del Císter hispano, cuyos orígenes se remontan a finales del siglo IX. 
Monasterio de Moreruela
En una chopera que hay junto al monasterio, reside una de las colonias más grandes e importantes de la Garza Real (Ardea cinerea), que precisamente ahora se encuentra en plena época de cría. 
Garza Real
Garza Real (Ardea cinerea).
Junto a ellas hemos podido ver también a una pareja de Martinetes (Nycticorax nycticorax) en su nido. Todo un espectáculo que compartimos con vosotr@s en este vídeo resumen: 

domingo, 2 de diciembre de 2018

Bosque Plateado de La Jarosa (Sierra de Guadarrama, Madrid).

Hoy visitamos el misterioso Bosque Plateado de La Jarosa, un bosque que ha permanecido oculto dentro del pinar de La Jarosa durante siglos, hasta que fue descubierto en 1860 por Máximo Laguna, ingeniero de Montes responsable de las primeras reforestaciones realizadas en España.
Bosque Plateado de La Jarosa
El bosque plateado no constituye en sí mismo un ecosistema particular, más bien se trata de varios cientos de Pinos Laricios (Pinus nigra) que crecen entremezclados con Pinos Silvestres (Pinus sylvestris) y Pinos Resineros (Pinus pinaster).  
Bosque Plateado de La Jarosa
Nos acompañan Nacho, cliente habitual de nuestras aventuras por la Sierra de Guadarrama, y Martha & Carlos, que acaban de llegar a España procedentes de Colombia. 
Bosque Plateado de La Jarosa
El día acompaña con un tiempo bastante agradable, con cielos más o menos despejados y una temperatura fresca pero llevadera. 
Bosque Plateado de La Jarosa
Un inmenso mar de nubes cubre hoy la llanura de Madrid, procedente seguramente de la meseta sur. 
Bosque Plateado de La Jarosa
Iniciamos el recorrido visitando algunas fortificaciones militares de la Guerra Civil, que fueron construidas en 1936 por el bando republicano. 
A continuación, cruzamos el inmenso Pinar de La Jarosa, una repoblación de Pino Resinero que entre los años 1920 y 1950 fue explotado por la industria resinera. 
Bosque Plateado de La Jarosa
Exploramos la zona en busca de rastros o indicios de la fauna, pero tan solo localizamos algunas hozaduras de Jabalí.  
Bosque Plateado de La Jarosa
Hemos escuchado perros de caza y algún disparo, de modo que el ejercicio de la caza en el valle nos va a impedir disfrutar de la fauna silvestre de este lugar.
Bosque Plateado de La Jarosa
Las lluvias del otoño han favorecido la aparición de varias setas y hemos podido ver diversas especies: Amanitas, Rúsulas, Bolas de Tierra, Coprinos, Macrolepiotas...
Mycena sp.
Hasta los 1.400 m de altitud no empezamos a ver Pinos Laricios. La particularidad de esta formación es que es la mayor y más antigua de España sobre terreno silíceo. Este tipo de pinos suele crecer sobre suelos básicos, en zonas calizas, nada que ver con los suelos de la Sierra de Guadarrama.
Bosque Plateado de La Jarosa
Entre el Valle de La Jarosa y el Monte Abantos, se localiza el Valle de Cuelgamuros, más conocido como el Valle de Los Caídos.
Bosque Plateado de La Jarosa
Después de surcar buena parte del Valle del Jarosa, volvemos al punto de encuentro, junto al embalse del mismo nombre. 
Bosque Plateado de La Jarosa
Allí pudimos ver a un Cormorán pescando, a varios Ánades Reales, a una pareja de Fochas  y a un pequeño grupo de Porrones Moñudos.
Bosque Plateado de La Jarosa
Porrones Moñudos (Aythya fuligula).  

martes, 1 de mayo de 2018

Lagunas de Castrejón (San Lorenzo de El Escorial, Madrid).

Hoy repetimos una de las rutas más especiales y novedosas de nuestro catálogo local, aquella que nos permite realizar una visita guiada a las Lagunas de Castrejón, el mayor humedal del entorno escurialense.
La actividad incluye un desayuno al aire libre en el Quiosco "Fuente del Seminario", situado en un paraje excepcional, junto al Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. 
Tras el desayuno, el geógrafo Carlos Agudo nos ofrece una exhaustiva interpretación del paisaje geológico escurialense, con la ayuda de sus magníficos paneles didácticos.
La primavera muestra toda su gama de colores vivos alrededor de la octava maravilla del mundo... 
Nos acompañan hoy Teresa, Leandro y Pepa, que acuden a la cita con ganas de disfrutar de un buen día primaveral recorriendo los bosques escurialenses. 
Aunque la tendencia es a que el tiempo mejore, las últimas borrascas han refrescado el ambiente y todavía se observan numerosas nubes en el cielo. 
Equipados con nuestros prismáticos, prestamos especial atención a las aves que vamos observando a lo largo del camino hacia las lagunas. 
Hemos sorprendido a un escondedizo Ruiseñor Común (Luscinia megarhynchos) realizando sus armoniosos cánticos entre diferentes setos a ambos lados del camino. También los Pinzones Vulgares (Fringilla coelebs) están muy ocupados con sus recitales amorosos. 
Pinzón Vulgar (Fringilla coelebs).
El itinerario discurre en parte por la antigua calzada empedrada que comunicaba San Lorenzo de El Escorial con las canteras de la Alberquilla, en Zarzalejo, las que sirvieron para extraer las rocas con las que se construyó el monasterio.   
Las Lagunas de Castrejón se encuentran muy cerca de estas canteras, en la base de la Machota Baja. 
El humedal está compuesto de cinco lagunas endorreicas de carácter estacional, que durante esta época del año se encuentran prácticamente colmadas de agua. 
Dada la enorme importancia que representa para la fauna, este humedal goza de la protección legal necesaria, figurando en Catálogo de Humedales protegidos de la Comunidad de Madrid. 
La vegetación acuática está aprovechando la primavera para lucir sus flores fuera del agua, pero todavía nos permiten distinguir sobre las rocas al único galápago autóctono de Europa.
Galápago Europeo (Emys orbicularis).
Se trata del Galápago Europeo (Emys orbicularis), el reptil más amenazado de la Península Ibérica, cuya distribución geográfica sufre una fragmentación muy acusada que dificulta su reproducción y pone en peligro la supervivencia de la especie. 
Todavía anda por aquí la pareja de Tarros Canelos (Tadorna ferruginea); parece que han establecido aquí su residencia habitual.
Tarro Canelo (Tadorna ferruginea).
Cada vez que sale el sol es fácil sorprender a alguna lagartija, como este ejemplar macho de la Lagartija Colilarga (Psammodromus algirus), especie endémica de la Península Ibérica, muy abundante en el Sistema Central.
Macho adulto de Lagartija Colilarga (Psammodromus algirus).
La diversidad florística daría para elaborar un extenso catálogo, pero hoy nos detenemos con los "Nazarenos" (Muscari comosum), una liliácea típica de las dehesas del piedemonte guadarrámico. En algunas zonas se las conoce como "Ajetes", ya que poseen un bulbo comestible. 
Nazarenos (Muscari comosum).
Después de comer nos dimos una vuelta por los alrededores en busca de otras presencias y más curiosidades.  
Regresamos a San Lorenzo por el Camino de los Ermitaños, que nos brindó estampas tan características como ésta. 

Durante la visita a las lagunas recogimos algunas secuencias en un vídeo que resume a grosso modo lo visto en la jornada de hoy: Fochas, Gallinetas, Tarros Canelos, Verdecillos, Galápagos...