Mostrando entradas con la etiqueta Abejaruco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Abejaruco. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de mayo de 2019

Birding Villafáfila (Tierra de Campos, Zamora).

Hoy estrenamos la nueva actividad ornitológica que hemos diseñado para visitar la Tierra de Campos: Birding Villafáfila
Excursión ornitológica en las Lagunas de Villafáfila
Se trata de un recorrido a lo largo de las estepas zamoranas que incluye la exploración de aves esteparias, la visita a las Lagunas de Villafáfila y la visita al Monasterio de La Granja de Moreruela. 
Excursión ornitológica en las Lagunas de Villafáfila
Nos acompañan Zulima (El Escorial) y Román (Madrid). Zulima no se pierde ninguna de nuestras salidas ornitológicas, es una gran apasionada de las aves. Para Román esta experiencia es totalmente nueva, esperemos engancharle a este "vicio sano" de observar aves en libertad...
Excursión ornitológica en las Lagunas de Villafáfila
En la estepa cerealista de Tierra de Campos pervive una de las mayores poblaciones de Avutardas (Otis tarda) del mundo, el ave voladora más grande de  Europa, un lujo y un privilegio que no podríamos perdernos en esta actividad.
Avutarda
Avutarda (Otis tarda).
En esta época es más fácil localizarlas porque los machos caminan con la cola levantada y exhiben sus largos cuellos y barbas.
Avutarda
Avutarda (Otis tarda).
Después de ver a varios grupos de avutardas, nos dirigimos a Otero de Sariegos, un pueblo abandonado donde abundan los cernícalos y los abejarucos. Los palomares son los elementos arquitectónicos más emblemáticos de Tierra de Campos.
Tierra de Campos
El Abejaruco (Merops apiaster) destaca por su exótico colorido. Excava sus nidos en los taludes de tierra, muy abundantes por la zona. Acaban de llegar de su migración procedentes del norte de África. Se alimentan principalmente de abejas, avispas y abejorros.
Abejaruco
Abejaruco (Merops apiaster).
Otra de las especies ligadas a la estepa cerealista de Tierra de Campos es el Cernícalo Primilla (Falco naumanni). Aquí residen cerca de 300 parejas nidificantes.
Cernícalo Primilla
Hembra de Cernícalo Primilla (Falco naumanni).
A continuación nos dirigimos a las Lagunas de Villafáfila para ver a las aves acuáticas y limícolas. Vemos algunas parejas de Azulones (Anas platyrhynchos) descansando en los márgenes del humedal. 
Excursión ornitológica en las Lagunas de Villafáfila
También logramos divisar algunas Avefrías (Vanellus vanellus), Cigüeñuelas, Chorlitejos, Avocetas, Correlimos... Nos llama especialmente la atención una pareja de Tarros Blancos (Tadorna tadorna), pues no suelen venir muchos a las Lagunas de Villafáfila.
Excursión ornitológica en las Lagunas de Villafáfila
El Chorlitejo Chico (Charandrius dubius) reside en estas lagunas entre los meses de marzo y septiembre. Es muy gracioso verles corretear en los márgenes de las lagunas en busca de pequeños invertebrados.
Chorlitejo Chico
Chorlitejo Chico (Charadrius dubius).
Las Avefrías (Vanellus vanellus) son residentes todo el año, siendo especialmente abundantes durante el invierno.  
Avefría
Avefría (Vanellus vanellus).
El Correlimos Chico (Calidris alpina) pasa por aquí durante la primavera y el otoño. Al igual que otras limícolas, busca activamente pequeños invertebrados bajo las aguas poco profundas de las lagunas.
Correlimos Común
Correlimos Común (Calidris alpina).
Román está disfrutando mucho de la enorme biodiversidad de estas lagunas. No se imaginaba que podría ver tantas especies y tan diferentes unas de otras. 
Excursión ornitológica en las Lagunas de Villafáfila
Zulima también está disfrutando lo suyo y no se le escapa ni una... quiere identificarlas a todas...
Excursión ornitológica en las Lagunas de Villafáfila
Después de comer en un restaurante de Villafáfila, acudimos al Centro de Interpretación y seguimos con nuestra exploración, aprovechando los magníficos observatorios repartidos por toda la zona. 
Excursión ornitológica en las Lagunas de Villafáfila
Las Fochas (Fulica atra) son muy abundantes en estas lagunas durante todo el año. Sociables todo el año, las parejas se aíslan entre la vegetación ribereña durante la época de cría para llevar una vida más discreta.  
Focha Común
Focha Común (Fulica atra).
Las Cigüeñuelas (Himantopus himantopus) están aquí entre los meses de abril y agosto.  
Cigüeñuela
Cigüeñuela (Himantopus himantopus).
Con sus largas patas rojas y su alargado pico, se pasa el día buscando pequeños invertebrados bajo las aguas, parando de vez en cuando a descansar. Junto a ellas, vemos también numerosas Avocetas. 
Cigüeñuela
Cigüeñuela (Himantopus himantopus).
Los Gansos (Anser anser) constituyen la especie más numerosa del humedal, especialmente durante los meses de invierno. Es todo un espectáculo ver a los miles de gansos partir de viaje en las Lagunas de Villafáfila, a mediados del mes de febrero. 
Ganso Común
Ganso Común (Anser anser)
Vemos que varias parejas de gansos han decidido quedarse en estas lagunas de manera permanente, y criar en estas aguas. 
Ganso Común
Ganso Común (Anser anser).
A continuación nos dirigimos a la Granja de Moreruela para visitar una importante colonia de cría de la Garza Real. 
Monasterio de Moreruela
Antes de ver a las garzas, es visita "obligada" la del Monasterio de Moreruela, una majestuosa obra de la arquitectura medieval.
Monasterio de Moreruela
Testimonio conservado de uno de los monasterios más poderosos e influyentes del Císter hispano, cuyos orígenes se remontan a finales del siglo IX. 
Monasterio de Moreruela
En una chopera que hay junto al monasterio, reside una de las colonias más grandes e importantes de la Garza Real (Ardea cinerea), que precisamente ahora se encuentra en plena época de cría. 
Garza Real
Garza Real (Ardea cinerea).
Junto a ellas hemos podido ver también a una pareja de Martinetes (Nycticorax nycticorax) en su nido. Todo un espectáculo que compartimos con vosotr@s en este vídeo resumen: 

jueves, 23 de agosto de 2018

Team Building en la Naturaleza: Selección Española de Gimnasia Artística.

Recién llegados de los Europeos 2018, la Selección Española de Gimnasia masculina se prepara para la nueva temporada. Hoy han querido salir del gimnasio y nos han llamado para que les hagamos una ruta por el interior del Pinar de Abantos (San Lorenzo de El Escorial).
Acaban de llegar de Glasgow, del Campeonato de Europa de Gimnasia Artística Masculina, donde obtuvieron la 6ª plaza por equipos.
Su entrenador, Fernando Siscar, nos ha llamado para sacar a los chicos de las cuatro paredes del gimnasio, donde pasan la mayor parte de sus días.
El plan no era someterles a una intensa actividad física, pero en cuanto han visto las rocas del Monte Abantos se han puesto todos a trepar como locos... 
Se nota que el aire libre y fresco de la montaña les motiva aun más para seguir trepando.
La profesión va por dentro y alguno de los grandes deportistas que nos acompañan hoy nos hace una pequeña demostración de sus habilidades.
El siguiente objetivo de la selección son los Juegos del Mediterráneo Juniors, que se celebrarán en Túnez del 19 al 23 de septiembre. 
Durante la ruta disfrutamos de la compañía de los Buitres Leonados y los Abejarucos, que no cesaron de realizar vuelos sobre el Pinar de Abantos. 
En la zona del Hayedo del Trampalón nos dimos un respiro para disfrutar de un agradable pincic.
Para nosotros ha sido todo un lujo y un honor conducir a este magnífico equipo de gimnastas por el interior de uno de los bosques mejor conservados de Madrid.
 
GuardarGuardar
GuardarGuardar

domingo, 12 de agosto de 2018

Desafío Abantos (San Lorenzo de El Escorial, Madrid).

Nuestro "Desafío Abantos", la aventura de subir al Monte Abantos a través de su arista sur, ha seducido hoy a Adina y a Jose Luis, quienes han acudido a la convocatoria sin saber muy bien qué es lo que les espera.
Tras las primeras trepadas comprobamos que tanto Jose Luis como Adina acometen la ascensión con total tranquilidad y disfrutando al máximo del paisaje escurialense.
Jose Luis es un gran aficionado a la botánica y rápidamente le llamó la atención un arbusto  con unas bayas que le resultó poco familiar. Se trata del Guillomo (Amelanchier ovalis), un arbusto de carácter eurosiberiano, poco conocido, que crece en matorrales y bosques poco densos del norte peninsular. En Madrid es muy raro.
Guillomo del Monte Abantos (Amelanchier ovalis).
El "Desafío Abantos" expone a nuestros clientes a retos difíciles de superar, con trepadas vertiginosas que requieren paciencia y análisis.
La gran sorpresa vino cuando reconocimos en el cielo el inconfundible vuelo de una Cigüeña Negra (Ciconia nigra), todo un regalo que no esperábamos para nada. Aunque conocíamos su presencia en zonas cercanas, es la primera vez que la vemos en San Lorenzo de El Escorial. 
Cigüeña Negra (Ciconia nigra).
Antes de alcanzar la cumbre del Monte Abantos nos acercamos a la Fuente del Cervunal para recargar nuestras "maltrechas" cantimploras.
 
Durante el descenso, variamos el recorrido para adentrarnos en el Pinar de Abantos y buscar la sombra de las hayas. Desde hace unos días, un nutrido grupo de Abejarucos (Merops apiaster) vuelan sobre los bosques del Monte Abantos; parece que están a punto de abandonar su territorio de cría.

martes, 2 de mayo de 2017

Ascensión al Cerro de Cueva Valiente (Ávila).

Martes 2 de mayo, festivo en la Comunidad de Madrid. Hoy nos dirigimos al Cerro de Cueva Valiente, en la Sierra de Malagón, aledaña a la Sierra de Guadarrama. Nos acompañan Cristian (San Lorenzo de El Escorial) y Jorge (El Escorial).
Jorge es uno de nuestros clientes más habituales. Hace ya más de un año que se "enganchó" a la Naturaleza, y desde entonces no cesa en su empeño de descubrir y conocer nuevos aspectos de la vida salvaje. 
Cristian es estudiante de Gestión del Medio Natural, y ya nos ha acompañado en alguna otra ocasión. Hoy viene con su cuaderno de campo, interesado en conocer algunos elementos de la flora más característica de la Sierra de Guadarrama.
Uno de ellos es el Narciso de Roca (Narcissus rupicola), endémico de la Península Ibérica.
Narciso de Roca (Narcissus rupicola).
Mientras caminamos por el entorno del cerro, no perdemos detalle de lo que observamos a nuestro alrededor. Hemos visto un Buitre Negro (Gyps fulvus) levantando el vuelo muy cerca de nosotros, y a un grupo de Abejarucos (Merops apiaster) realizando un vuelo migratorio. Y en el suelo, nos hemos topado con todo un depredador: El Escarabajo Tigre (Cicindela campestris), un excelente cazador de otros insectos.
Escarabajo Tigre (Cicindela campestris).
La Gayuba (Arctostaphylos uva-ursi), planta medicinal especialmente abundante en el Cerro de Cueva Valiente, presenta ya numerosas flores.
Gayuba (Arctostaphylos uva-ursi).
El primer paso antes de alcanzar la cumbre del cerro es visitar la misteriosa caverna que le da nombre: Cueva Valiente. 
En el entorno de la cueva observamos algunas aves, como los Aviones Roqueros (Ptyonoprogne rupestris), que muy probablemente anidan cerca. 
El paisaje que rodea a la cueva es sobrecogedor; no es de extrañar que la llamen "Cueva Valiente", porque pocos son los que consiguen hallar su emplazamiento. 
Cristian sigue tomando nota mientras examinamos algunas de las plantas que nos vamos encontrando.
No podía faltar la Mosquitas Azules (Linaria elegans), otro endemismo ibérico, circunscrito al cuadrante noroccidental de la península, incluidos el Sistema Central y parte del Sistema Ibérico. 
Mosquitas Azules (Linaria elegans).
También es bastante frecuente el Narciso Pálido (Narcissus triandrus). 
Narciso Pálido (Narcissus triandrus).
Mientras Cristian y yo tomamos nota de la flora, Jorge observa con los prismáticos a las Collalbas Grises (Oenanthe oenanthe), que acaban de llegar de sus vuelos migratorios. Observamos también a la Bisbita Alpino (Anthus spinoletta) y al Colirrojo Tizón (Phoenicurus ochruros). 
Rondando los 1.900 m. de altitud comienza a verse la Estátice Erizo (Armeria caespitosa), un endemismo exclusivo del Sistema Central. 
Estátice Erizo (Armeria caespitosa).
El Cerro de Cueva Valiente, con sus 1.903 m. de altitud, es la cumbre más elevada de la Sierra de Malagón. 
Otra de las flores que observamos cerca de la cumbre es Murbeckiella boryi (anteriormente Arabis carpetana), una crucífera ligada a las montañas silíceas. 
Murbeckiella boryi.
A los pies del refugio de Cueva Valiente reconocemos también a la Hierba de San Roberto (Geranium robertianum), caracterizada por el color rojizo del tallo y las hojas basales.
Geranium robertianum.
Para el regreso al Collado del Hornillo, donde iniciamos la ruta de ascensión, tomamos un itinerario alternativo que nos permita reconocer algunas de las huellas que dejó la Guerra Civil en estas montañas.
Aquí se encuentran esparcidos varios búnkers y numerosos restos de nidos de ametralladora. 
  
Nos hacemos a la idea de las escaramuzas que se produjeron aquí durante la contienda.
GuardarGuardar