Mostrando entradas con la etiqueta Ganso Común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ganso Común. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de diciembre de 2019

Humedal de Los Arroyos (El Escorial, Madrid).

A escasos kilómetros de El Escorial, en el pie de monte de la Sierra de Guadarrama, existen varios humedales que constituyen un refugio de gran importante para multitud de especies de animales y plantas. 
Embalse de Los Arroyos
Uno de ellos es el Humedal de Los Arroyos, que aunque tiene un carácter artificial (es un pequeño embalse), está catalogado por la Comunidad de Madrid y goza de cierto grado de protección.  
Embalse de Los Arroyos
El Cormorán Grande (Phalacrocorax carbo) es uno de sus principales habitantes. Cada vez son más los cormoranes que vienen a invernar a la Península Ibérica, y muchos de ellos son ya residentes habituales de los humedales del interior de la península

Embalse de Los Arroyos
No hace falta decir que son excelentes buceadores y pescadores. Su habilidad para la pesca es extraordinaria. Cuando no están sumergidos se exponen al sol con las alas extendidas para secarse.
Embalse de Los Arroyos
Aunque se les puede ver en los ríos, tienen especial predilección por los grandes embalses del centro y sur peninsular, donde encuentran nutridas poblaciones de peces para alimentarse. 
Embalse de Los Arroyos
Cormorán Grande (Phalacrocorax carbo).
El Ánade Real (Anas platyrhynchos) también es frecuente y abundante. Siempre se le ve en grupos mixtos, normalmente con más hembras que machos.
Embalse de Los Arroyos
Ánade Real (Anas platyrhynchos).
Son muy discretos en sus movimientos, tienden a alejarse tan pronto como alguien se acerca a la orilla donde reposan.
Embalse de Los Arroyos
La Gallineta Común (Gallinula chloropus), popularmente conocida como la "Polla de Agua", es todavía más discreta y se esconde muy bien entre los cañaverales.
Embalse de Los Arroyos
Gallineta Común (Gallinula chloropus).


Dependiendo de las épocas del año (y de la suerte de los rastreadores), es fácil encontrarse por aquí Gaviotas, algún Martinete, Garzas Reales, Gansos, Garcillas Comunes, otro tipo de patos, tarros... 
Embalse de Los Arroyos
Otro de los habitantes "ilustres" de este humedal es el Galápago Europeo (Emys orbicularis). Como buenos reptiles que son, salen a tomar el sol a orillas del humedal, permaneciendo inmóviles durante horas mientras se les calienta el cuerpo.
Embalse de Los Arroyos
Parece que poco a poco la especie se recupera del declive que han ido sufriendo durante las últimas décadas.
Embalse de Los Arroyos
Galápago Europeo (Emys orbicularis).

sábado, 11 de mayo de 2019

Birding Villafáfila (Tierra de Campos, Zamora).

Hoy estrenamos la nueva actividad ornitológica que hemos diseñado para visitar la Tierra de Campos: Birding Villafáfila
Excursión ornitológica en las Lagunas de Villafáfila
Se trata de un recorrido a lo largo de las estepas zamoranas que incluye la exploración de aves esteparias, la visita a las Lagunas de Villafáfila y la visita al Monasterio de La Granja de Moreruela. 
Excursión ornitológica en las Lagunas de Villafáfila
Nos acompañan Zulima (El Escorial) y Román (Madrid). Zulima no se pierde ninguna de nuestras salidas ornitológicas, es una gran apasionada de las aves. Para Román esta experiencia es totalmente nueva, esperemos engancharle a este "vicio sano" de observar aves en libertad...
Excursión ornitológica en las Lagunas de Villafáfila
En la estepa cerealista de Tierra de Campos pervive una de las mayores poblaciones de Avutardas (Otis tarda) del mundo, el ave voladora más grande de  Europa, un lujo y un privilegio que no podríamos perdernos en esta actividad.
Avutarda
Avutarda (Otis tarda).
En esta época es más fácil localizarlas porque los machos caminan con la cola levantada y exhiben sus largos cuellos y barbas.
Avutarda
Avutarda (Otis tarda).
Después de ver a varios grupos de avutardas, nos dirigimos a Otero de Sariegos, un pueblo abandonado donde abundan los cernícalos y los abejarucos. Los palomares son los elementos arquitectónicos más emblemáticos de Tierra de Campos.
Tierra de Campos
El Abejaruco (Merops apiaster) destaca por su exótico colorido. Excava sus nidos en los taludes de tierra, muy abundantes por la zona. Acaban de llegar de su migración procedentes del norte de África. Se alimentan principalmente de abejas, avispas y abejorros.
Abejaruco
Abejaruco (Merops apiaster).
Otra de las especies ligadas a la estepa cerealista de Tierra de Campos es el Cernícalo Primilla (Falco naumanni). Aquí residen cerca de 300 parejas nidificantes.
Cernícalo Primilla
Hembra de Cernícalo Primilla (Falco naumanni).
A continuación nos dirigimos a las Lagunas de Villafáfila para ver a las aves acuáticas y limícolas. Vemos algunas parejas de Azulones (Anas platyrhynchos) descansando en los márgenes del humedal. 
Excursión ornitológica en las Lagunas de Villafáfila
También logramos divisar algunas Avefrías (Vanellus vanellus), Cigüeñuelas, Chorlitejos, Avocetas, Correlimos... Nos llama especialmente la atención una pareja de Tarros Blancos (Tadorna tadorna), pues no suelen venir muchos a las Lagunas de Villafáfila.
Excursión ornitológica en las Lagunas de Villafáfila
El Chorlitejo Chico (Charandrius dubius) reside en estas lagunas entre los meses de marzo y septiembre. Es muy gracioso verles corretear en los márgenes de las lagunas en busca de pequeños invertebrados.
Chorlitejo Chico
Chorlitejo Chico (Charadrius dubius).
Las Avefrías (Vanellus vanellus) son residentes todo el año, siendo especialmente abundantes durante el invierno.  
Avefría
Avefría (Vanellus vanellus).
El Correlimos Chico (Calidris alpina) pasa por aquí durante la primavera y el otoño. Al igual que otras limícolas, busca activamente pequeños invertebrados bajo las aguas poco profundas de las lagunas.
Correlimos Común
Correlimos Común (Calidris alpina).
Román está disfrutando mucho de la enorme biodiversidad de estas lagunas. No se imaginaba que podría ver tantas especies y tan diferentes unas de otras. 
Excursión ornitológica en las Lagunas de Villafáfila
Zulima también está disfrutando lo suyo y no se le escapa ni una... quiere identificarlas a todas...
Excursión ornitológica en las Lagunas de Villafáfila
Después de comer en un restaurante de Villafáfila, acudimos al Centro de Interpretación y seguimos con nuestra exploración, aprovechando los magníficos observatorios repartidos por toda la zona. 
Excursión ornitológica en las Lagunas de Villafáfila
Las Fochas (Fulica atra) son muy abundantes en estas lagunas durante todo el año. Sociables todo el año, las parejas se aíslan entre la vegetación ribereña durante la época de cría para llevar una vida más discreta.  
Focha Común
Focha Común (Fulica atra).
Las Cigüeñuelas (Himantopus himantopus) están aquí entre los meses de abril y agosto.  
Cigüeñuela
Cigüeñuela (Himantopus himantopus).
Con sus largas patas rojas y su alargado pico, se pasa el día buscando pequeños invertebrados bajo las aguas, parando de vez en cuando a descansar. Junto a ellas, vemos también numerosas Avocetas. 
Cigüeñuela
Cigüeñuela (Himantopus himantopus).
Los Gansos (Anser anser) constituyen la especie más numerosa del humedal, especialmente durante los meses de invierno. Es todo un espectáculo ver a los miles de gansos partir de viaje en las Lagunas de Villafáfila, a mediados del mes de febrero. 
Ganso Común
Ganso Común (Anser anser)
Vemos que varias parejas de gansos han decidido quedarse en estas lagunas de manera permanente, y criar en estas aguas. 
Ganso Común
Ganso Común (Anser anser).
A continuación nos dirigimos a la Granja de Moreruela para visitar una importante colonia de cría de la Garza Real. 
Monasterio de Moreruela
Antes de ver a las garzas, es visita "obligada" la del Monasterio de Moreruela, una majestuosa obra de la arquitectura medieval.
Monasterio de Moreruela
Testimonio conservado de uno de los monasterios más poderosos e influyentes del Císter hispano, cuyos orígenes se remontan a finales del siglo IX. 
Monasterio de Moreruela
En una chopera que hay junto al monasterio, reside una de las colonias más grandes e importantes de la Garza Real (Ardea cinerea), que precisamente ahora se encuentra en plena época de cría. 
Garza Real
Garza Real (Ardea cinerea).
Junto a ellas hemos podido ver también a una pareja de Martinetes (Nycticorax nycticorax) en su nido. Todo un espectáculo que compartimos con vosotr@s en este vídeo resumen: 

sábado, 17 de noviembre de 2018

Birding La Moraña (Lagunas de El Oso, Ávila).

Hoy nos desplazamos a la comarca de La Moraña, al norte de la provincia de Ávila, para disfrutar de la llegada a la Península Ibérica de nuestras amigas europeas las Grullas.
Excursión ornitológica en las Lagunas de El Oso
Nos acompañan Zulima, Francisca, Florencia, Leandro y Jorge. Lo primero que hacemos nada más llegar es realizar una visita guiada al magnífico Centro de Interpretación de las Lagunas de La Moraña.
Excursión ornitológica en las Lagunas de El Oso
Se trata de un amplio espacio de interpretación que cuenta con grandes paneles explicativos temáticos, maquetas, exposiciones, audiovisuales...
Excursión ornitológica en las Lagunas de El Oso
Para ponernos en situación, el centro nos proyecta un mini-documental con fantásticas imágenes de los humedales, realizado por el prestigioso fotógrafo de naturaleza Jose Luis Rodríguez. 
Excursión ornitológica en las Lagunas de El Oso
El centro es una auténtica maravilla. A través de su mirador se puede contemplar la inmensa llanura de La Moraña, campos agrícolas entre los que se sitúan las lagunas esteparias.
Excursión ornitológica en las Lagunas de El Oso
Tras la visita al centro realizamos un breve paseo rural para conocer algunos de los rincones más populares de este pueblo. Además del museo etnográfico al aire libre, el municipio es conocido por el verraco de los Vetones que, según cuenta la leyenda, representa la figura de un Oso.
Excursión ornitológica en las Lagunas de El Oso
A continuación realizamos la excursión ornitológica por el entorno de las lagunas esteparias durante la cual, visitaremos dos observatorios.
Excursión ornitológica en las Lagunas de El Oso
En el primero de ellos aprovechamos para comer, mientras contemplamos las aves que se encuentran en las lagunas.
Excursión ornitológica en las Lagunas de El Oso
Pequeños grupos de Grullas (Grus grus) permanecen apartados de la laguna, a una cierta distancia del grupo de los Gansos (Anser anser) y Azulones (Anas platyrhynchos) que ocupan los márgenes del humedal. También logramos divisar algunas Avefrías (Vanellus vanellus) y un Cernícalo Vulgar (Falco tinnunculus) en plena faena de caza.
Excursión ornitológica en las Lagunas de El Oso
Tras el almuerzo, continuamos por el itinerario que discurre entre los campos agrícolas. Bisbitas y Alondras revolotean a nuestro alrededor a medida que avanzamos por los caminos.
Excursión ornitológica en las Lagunas de El Oso
Además de numerosas huellas de Grullas, distinguimos el inconfundible rastro de un zorro.
Excursión ornitológica en las Lagunas de El Oso
Pero el zorro no es el único carnívoro que se pasea por aquí. Localizamos también el rastro de un Tejón que caminaba bastante rápido. Podemos imaginarnos el trasiego que llevan estos caminos durante la oscuridad de la noche.
Excursión ornitológica en las Lagunas de El Oso
En los campos próximos levantan el vuelo pequeños grupos familiares de Grullas. Acuden a los campos y encinares próximos en busca de semillas y bellotas.
Excursión ornitológica en las Lagunas de El Oso
El paisaje agrario ha obligado a la vida silvestre a adaptarse a vivir ligado a los linderos, barbechos, eriales y humedales. Es muy importante que las labores agrícolas contribuyan al mantenimiento de la vida silvestre, manteniendo intacta la vegetación de los márgenes de los campos.
Excursión ornitológica en las Lagunas de El Oso
El uso de herbicidas y plaguicidas es uno de los principales riesgos de contaminación que puede afectar a la calidad de las aguas de los humedales. 
Excursión ornitológica en las Lagunas de El Oso
Llegamos a tiempo al segundo observatorio para realizar una nueva inspección de la laguna. Poco a poco, los Azulones levantan el vuelo, quizás para alejarse del "jaleo" de las Grullas que están por llegar. 
Excursión ornitológica en las Lagunas de El Oso
Durante el ocaso es cuando comienzan a llegar las grandes bandadas de Grullas procedentes de los campos próximos. 
Excursión ornitológica en las Lagunas de El Oso
Vienen a pasar la noche a la laguna más de un millar de Grullas. Verlas llegar durante el ocaso es un espectáculo de la naturaleza que levanta pasiones entre los ornitólogos de toda Europa.