viernes, 10 de noviembre de 2017

Ciencia Ciudadana: Exploración botánica en el Hayedo de la Tejera Negra (Guadalajara) II

Regresamos al Hayedo de la Tejera Negra, en la Sierra de Ayllón (Guadalajara), para seguir con nuestra búsqueda del Liquen de los Lobos (Letharia vulpina).
Esta actividad se enmarca dentro de nuestro Proyecto de Ciencia Ciudadana, y está destinada a aportar datos para el "Estudio de la Flora Liquénica Epifítica de los Tejos del Sistema Central Ibérico".
Hoy nos acompaña Cristina Cerdeño, Licenciada en Ciencias Biológicas. Cris es una apasionada de la vida, de cualquier forma de vida, y pone mucha atención en descubrir todo tipo de ser vivo, por muy insignificante que parezca.
También nos acompaña Fabián Núñez, que viene en calidad de "Científico Ciudadano", animado por los misterios que esconde el liquen que estamos buscando. 
Como ya sabemos, los hayedos del Sistema Central constituyen pequeños bosques relícticos, confinados en los valles más sombríos y húmedos, allí donde la topografía favorece la concentración de nieblas. Solo así se explica que existan allí algunas especies botánicas tan interesantes como estos líquenes.
Lobaria pulmonaria junto a Lobaria scrobiculata.
Lobaria pulmonaria, un liquen foliáceo propio de bosques húmedos y bien conservados, aparece aquí de forma exuberante. Está prácticamente desaparecido en el centro y norte de Europa, estando catalogado como extinto o en peligro de extinción en muchos países europeos. 
Lobaria pulmonaria.
Otro liquen muy interesante es el "Liquen de Islandia" (Cetraria islandica), cuya presencia en el Hayedo de la Tejera Negra la consideramos indicadora del carácter relíctico de este bosque. Posee una sustancia llamada ácido protoliquestérico, que le confiere propiedades antibióticas, demostradas científicamente en el tratamiento de enfermedades respiratorias por su eficacia contra el bacilo de Koch y bacilos gram+ en general. No hace falta decir que es muy abundante en Islandia y en la tundra ártica.
El Liquen de Islandia: Cetraria islandica.
No podemos tampoco evitar echar la mirada a los hongos, ya que nos encontramos en la estación más favorable para ellos. Cristina fotografió esta especie, Tremella mesenterica, un heterobasidiomicete con fructificaciones naranjas muy llamativas, de aspecto gelatinoso. Es propia de los bosques caducifolios. 
Tremella mesenterica.
Pero nuestro objetivo hoy se centra en localizar a los tejos de la Majada  de los Sacerdotes, en la cabecera alta del río Lillas. En la ocasión anterior no los localizamos, pero hoy hemos "afinado" el instinto y, por fin, hemos dado con ellos. 
Tal y como sospechábamos, allí estaba nuestro liquen, el "Liquen de los Lobos" (Letharia vulpina), "The Wolf Moss" como le conocen en Estados Unidos. 
Le debemos este hallazgo a Gregorio Cerezo, Agente Medioambiental de Cantalojas (Guadalajara). Hace tiempo se puso en contacto con nosotros para informarnos de que llevaba años viendo a este curioso liquen sobre troncos petrificados de tejos y robles en el Hayedo de la Tejera Negra.  
Desde el punto de vista botánico, este hallazgo es de enorme importancia, porque hace tan solo cinco años se localizó en Logroño el Liquen de los Lobos sobre tejos, lo que constituyó la primera cita mundial de esta especie sobre Tejos. 
Las únicas citas de esta especie en el Sistema Central datan de 1945, cuando el botánico portugués Carlos Neves Tavares localizó los primeros ejemplares en la Sierra de Estrela (Portugal), en la Peña de Francia (Salamanca) y en la Sierra de Ayllón (Guadalajara). Posteriormente fue citada por otros botánicos, pero siempre como especie muy rara, y desde luego nunca sobre tejos.
Fabián, nuestro "Científico Ciudadano" de hoy, está "alucinado". Estamos ante una especie que es originaria del oeste de Estados Unidos, más concretamente de Sierra Nevada, donde se encuentra el Parque Nacional de Yosemite. De alguna manera, este liquen ha llegado a Europa, siendo la Península Ibérica uno de los lugares de Europa que cuenta con mayor población de la especie.
Las tribus indias del oeste americano utilizaban este liquen para untar sus flechas, pues conocían la presencia en su interior de un potente veneno capaz de matar lobos y zorros (de ahí lo de "Wolf Moss" y el nombre científico de la especie).
La única explicación posible de la llegada de este liquen a Europa es que pequeños fragmentos vegetativos (isidios y soredios) hayan sido transportados a través de los vientos, pudiendo asentarse en lugares muy concretos, allí donde encuentra las condiciones más óptimas.
Esta claro que aquí, en el Hayedo de la Tejera Negra, ha encontrado un nicho favorable en los tejos más viejos, en aquellos que presentan parte de su tronco con tejido leñoso muerto. 
Mapa de la localización exacta del Liquen de los Lobos en la Sierra de Ayllón (Guadalajara).
Según nos informa Gregorio Cerezo, lo ha visto también sobre troncos petrificados de Roble Albar (Quercus petraea) e incluso sobre algunas rocas. 
Habrá que seguir explorando este lugar en busca de nuevos hallazgos, pero en lo que respecta a nuestro objetivo de hoy, podemos darlo por conseguido. Ahora nos toca volver para examinar más a fondo estos tejos y catalogar su flora liquénica, pues Letharia vulpina aparece asociada con otros líquenes que pueden aportar mucha información acerca de los requerimientos ecológicos de esta especie.
 
GuardarGuardar

No hay comentarios:

Publicar un comentario