lunes, 28 de marzo de 2016

Travesía de las Chorreras del Hornillo (Sierra Oeste de Madrid).

Hoy recorremos uno de los parajes más salvajes de la Sierra Oeste de Madrid, el Cañón Fluvial del Río de la Aceña, desde el nacimiento del arroyo del Hornillo.  
Tan pronto como remontamos la ascensión al Cerro de La Cabeza desde San Lorenzo de El Escorial, comenzamos a disfrutar de la fauna salvaje: Corzos, Trepadores, Mirlos, Carboneros, Arrendajos... En las fresnedas y encinares es habitual el Trepador Azul, perfectamente adaptado a vivir en bosques caducifolios bien conservados, donde pueda encontrar con facilidad árboles maduros de gran porte donde instalar sus nidos. 
Trepador Azul (Sitta europaea) sobre el tronco de un fresno. Foto: Jorge G. Marcos. 
Superada la barrera montañosa, compensamos el esfuerzo disfrutando de una excelente panorámica del entorno. 
Ya en la otra vertiente, cruzamos los extensos cervunales de Malagón en busca de las aguas que emergen para dar lugar al arroyo del Hornillo, a las que acompañamos ladera abajo cruzando un espeso bosque. 
Estas aguas nos conducen directamente a las Chorreras del Hornillo, peñascos por donde se precipitan las aguas torrenciales, ofreciendo un espectáculo digno de disfrutar.
Aunque el invierno este año se resiste a abandonar las montañas, en los campos la primavera comienza a ser muy evidente, y prueba de ello son los "Junquillos Olorosos" o Narcisos de Roca (Narcissus rupicola), que adornan ya los roquedos graníticos de la sierra.
En la Chorrera Baja, merece la pena hacer un alto en el camino y disfrutar del sonido y la belleza...
Pinzones, Carboneros y Petirrojos nos acompañan durante el descenso hacia el río de la Aceña.
Foto: Jorge G. Marcos.
En cuanto llegamos a las aguas del río de la Aceña, nos adentramos en un angosto cañón fluvial donde la pericia y el desafío cobran protagonismo. 
Pero la Naturaleza se presta aquí a ofrecer un espectáculo de lo más salvaje, pues este es el hogar de la fauna más esquiva y discreta de este rincón de la sierra. Primero sorprendemos a una Lavandera Cascadeña (Motacilla cinerea). Y donde hay Lavanderas Cascadeñas, no puede faltar el Mirlo Acuático (Cinclus cinclus), inquieto y muy desconfiado, que nunca deja el curso del río, incluso cuando vuela lo hace siempre sobre las aguas. 
Mirlo Acuático (Cinclus cinclus). Foto: Jorge G. Marcos.
Excelente buceador, busca bajo las aguas las larvas de los tricópteros, que se refugian en el interior de pequeños tubitos de piedras y hojarasca. Para extraerlos de los tubitos, el Mirlo Acuático los golpea sobre las rocas hasta que consigue sacarlos.
  



Pero la sorpresa llegó con el encuentro más difícil y deseado de la jornada, el de la Cigüeña Negra (Ciconia nigra), una verdadera joya de nuestra fauna. 
Cigüeña Negra en vuelo. 
La presencia de la Cigüeña Negra puede ser interpretada con un indicador de la calidad de los bosques, pues allí donde vive y busca alimento apenas existe presión humana. Se alimenta de peces y anfibios que busca en las charcas y riberas más alejadas e inaccesibles por parte del hombre.
Después del mágico encuentro con la Cigüeña Negra, ya nada podría sorprendernos, pero disfrutamos también de la presencia de una esbelta Garza Real que, al igual que la Cigüeña Negra, acude a este paraje con frecuencia donde abundan peces y anfibios. 


viernes, 25 de marzo de 2016

Observación del Buitre Leonado (Sierra de Guadarrama, Madrid)

Hoy hemos llevado a Ileana y Vicente de ruta por el Pinar de Abantos para la observación del Buitre Leonado. Durante la marcha de aproximación hacia nuestro observatorio natural, les explicamos que la importancia histórica del Pinar de Abantos reside en que se trata de una de las primeras reforestaciones que se hicieron en España, una reforestación que se llevó a cabo a mediados del siglo XIX bajo criterios ecológicos y en la que se plantaron todo tipo de árboles: Pino Resinero, Pino Silvestre, Pino Laricio, Pinsapos, Cipreses de Monterrey, Fresnos, Robles, Hayas...
Los Rabilargos (Cyanopica cyanus) estaban muy activos. Junto a ellos vimos alguna Paloma Torcaz (Columba palumbus), Mirlos (Turdus merula), Petirrojos (Erithacus rubecula), un Escribano Montesino (Emberiza cia), un Carbonero Garrapinos (Periparus ater). Escuchamos el canto del Pito Real (Picus viridis), vimos una pareja de Cuervos (Corvus corax) y escuchamos los ladridos de un Corzo (Capreolus capreolus). Con respecto a los Buitres estuvimos observando los nidos, pero no pudimos comprobar si habían nacido ya los pollos. 
De regreso, les llevamos a uno de los lugares más especiales de San Lorenzo de El Escorial: La Cruz de Rubens.

domingo, 21 de febrero de 2016

Safaris Humedales Serranos (Febrero 2016).

Porrón Moñudo (Aythya fuligula).
Hacemos balance en este documento de lo que hemos podido ver en los tres Safaris que hemos realizado durante el mes de febrero. No vamos a facilitar los lugares de las observaciones para evitar el efecto llamada que lo único a lo que conduciría es a generar molestias sobre la fauna. 



Mientras cruzábamos las dehesas del piedemonte serrano, vimos Conejos, Rabilargos, Estorninos, Mirlos, Milanos... Pero lo más destacable fue la presencia de una importante colonia residente de Grajillas. Las Grajillas son probablemente los córvidos más sociables que existen: Organizan ruidosos grupos tanto para reproducirse como para buscar alimento.  
Grajillas (Corvus monedula). 
Aprovechamos también nuestros desplazamientos en todo-terreno para visitar la colonia de Cigüeña Blanca más importante de la Comunidad de Madrid, formada por aproximadamente 160 parejas que se disponen a criar durante las próximas semanas. 
Pareja de Cigüeña Blanca (Ciconia ciconia) durante su cortejo nupcial. 
Foto: Laura Ananda.
Durante nuestras visitas fuimos testigos de varias cópulas, y pudimos comprobar cómo las parejas se disponen a reconstruir sus nidos. 
  


A continuación comenzamos con la visita y exploración de los diferentes humedales de nuestro Safari, durante las cuales anotamos numerosas observaciones, algunas de ellas verdaderamente interesantes. Detallamos a continuación la lista completa de avistamientos registrados durante los tres Safaris del mes de febrero:

MAMÍFEROS:
- Conejo (Oryctolagus cuniculus).
- Corzo (Capreolus capreolus).
- Jabalí (Sus scrofa): Huellas y hozaduras.
- Zorro (Vulpes vulpes): Excrementos y huellas.

AVES:
- Ánade Azulón (Anas platyrhynchos).
- Arrendajo (Garrulus glandarius).
- Busardo Ratonero (Buteo buteo).
- Calamón Común (Porphyrio porphyrio).
- Cigüeña Blanca (Ciconia ciconia).
- Cormorán Grande (Phalacrocorax carbo).
- Cuervo (Corvus corax).
- Estornino Negro (Sturnus unicolor).
- Focha Común (Fulica atra).
- Gallineta Común (Gallinula chloropus).
- Garza Real (Ardea cinerea).
- Garceta Común (Egretta garzetta).
- Garceta Grande (Egretta alba).
- Grajilla (Corvus monedula).
- Lavandera Cascadeña (Motacilla cinerea).
- Martín Pescador (Alcedo atthis).
- Martinete (Nycticorax nycticorax).
- Milano Real (Milvus milvus).
- Mirlo Común (Turdus merula).
- Mosquitero Común (Phylloscopus collybita).
- Pato Mandarín (Aix galeviculata).
- Petirrojo (Erithacus rubecula).
- Pico Picapinos (Dendrocopos major).
- Pito Real (Picus viridis).
- Porrón Europeo (Aythya ferina).
- Porrón Moñudo (Aythya fuligula).
- Rabilargo (Cyanopica cyanus).
- Tarabilla Común (Saxicola torquatus).
- Somormujo Lavanco (Podiceps cristatus).
- Urraca (Pica pica).
- Zampullín Común (Tachybaptus ruficollis).
Cormorán Grande (Phalacrocorax carbo).
REPTILES:
- Galápago Europeo (Emys orbicularis). 

ANFIBIOS:
- Salamandra (Salamandra salamandra sbsp. almanzoris). 

INVERTEBRADOS:
- Larvas de Tricópteros.
- Molusco Gasterópodo de Agua Dulce (Radix auricularia). 



El Ánade Azulón está presente en la mayoría de nuestros humedales. La mayoría son ejemplares residentes, pero no descartamos que algunos de ellos estén de paso. Son anátidas muy desconfiadas e inteligentes, con una extraordinaria habilidad para esconderse y camuflarse. 
Dos hembras de Ánade Azulón (Anas platyrhynchos).
El Cormorán Grande también es frecuente y abundante. Cada vez son más los cormoranes que vienen a invernar a la Península Ibérica, y muchos de ellos son ya residentes habituales. Tienen predilección por los grandes embalses del centro y sur peninsular, donde encuentran nutridas poblaciones de peces.
Cormorán Grande (Phalacrocorax carbo) pescando en uno de los humedales.
Foto: Laura Ananda.
La Gallineta Común, popularmente conocida como la "Polla de Agua", es también muy frecuente y abundante, aunque se esconde muy bien entre los cañaverales. 
Gallineta Común (Gallinula chloropus).
También la Focha Común es habitual en nuestros humedales. Se acomoda fácilmente a cualquier tipo de humedal, siempre y cuando sea lo suficientemente profundo y donde abunden las orillas fangosas. 
Focha Común (Fulica atra).
La Garza Real, excelente arponera, frecuenta las lagunas y riberas con abundante arbolado y vegetación. En España se encuentran importantes áreas de cría a lo largo de las cuencas de los principales ríos. La hemos podido ver en la mayoría de nuestras salidas.

Garza Real (Ardea cinerea).
La Garceta Común es muy frecuente en los humedales y arrozales levantinos, pero existen pequeños núcleos dispersos por el centro peninsular. Uno de ellos se encuentra en la Comunidad de Madrid, del que hemos podido avistar dos ejemplares en uno de los Safaris.
Garceta Común (Egretta garzetta).
Nos hizo especial ilusión localizar un ejemplar juvenil de Martinete, que no logramos fotografiar ni filmar. Aunque es bastante frecuente en los humedales de la fachada mediterránea, es muy raro en el centro peninsular. También nos sorprendió localizar una Garceta Grande, poco habitual en estos humedales. 

Pero lo más sorprendente fue la presencia puntual de un Pato Mandarín en uno de los humedales visitados. Se trata de un ave ocasional que no forma parte de la Fauna Ibérica, y sus citas en España son muy escasas. Probablemente estuviera de paso y decidió descansar en uno de nuestros humedales para reponer fuerzas. 
Pato Mandarín (Aix galeviculata)

También vimos Porrones Moñudos y Porrones Europeos. Al Porrón Moñudo solo le podemos ver durante los meses del invierno, que es cuando visita nuestro país. En cambio, el Porrón Europeo ha encontrado importantes áreas de cría tanto en el centro como en el sur peninsular. 
Porrón Europeo (Aythya ferina).

Pero no todo que vimos fueron Aves. Logramos sorprender al Galápago Europeo tomando el sol a orillas de uno de los humedales, una gran noticia que nos llena de esperanza, pues parece que poco a poco la especie se recupera del declive sufrido durante las últimas décadas. También vimos dos ejemplares grandes de Salamandra, pertenecientes a la subespecie endémica del Sistema Central. Y durante los trayectos entre humedales, sorprendimos a un pequeño grupo familiar de Corzos
Familia de Corzos (Capreolus capreolus) sorprendida durante nuestro Safari.
Foto: Laura Ananda.

Con las filmaciones realizadas durante los Safaris, hemos seleccionado las siguientes secuencias para confeccionar nuestro 4º registro audiovisual: 

sábado, 30 de enero de 2016

Observación del Buitre Leonado (Sierra de Guadarrama, Madrid).


Una vez más, acudimos a comprobar cómo se encuentran nuestros amigos los Buitres Leonados, que como pudimos corroborar hace un par de semanas, se encuentran ya inmersos en la tarea de incubación. Hoy hemos visitado otra colonia, formada por tres parejas, que desde antaño ocupan una cresta rocosa en las Montañas de Malagón, cerca de San Lorenzo de El Escorial.  

De los tres nidos, dos están permanentemente ocupados. El tercero parece estar vacío, pero no logramos verlo en su totalidad, por lo que no podemos asegurarlo con absoluta certeza.  



Durante el transcurso de nuestras observaciones, una de las dos hembras se levantó durante unos instantes para desperezarse, lo cual nos permitió ver su huevo. Se trata de Lisa, la misma hembra que acude aquí todos los años a criar. Su pareja estará probablemente buscando alimento lejos de aquí.  


Estaremos pendientes durante las próximas semanas, para tratar de ser testigos del gran momento del nacimiento de los polluelos. 

sábado, 23 de enero de 2016

Exploración en Cueva Valiente (Sierra de Malagón, Segovia).


La actividad del sábado 23 de enero consistió en realizar una exploración florística y faunística de la montaña más elevada de la Sierra de Malagón, uno de los parajes más salvajes y mejor conservados de la Sierra de Guadarrama. El objetivo está puesto en alcanzar de caverna que le da nombre a la montaña, Cueva Valiente, que seguro guarda secretos que trataremos de descubrir. 

La riqueza biológica de este espacio natural es incuestionable, y aquí mostramos tan solo una pequeña parte; basta con caminar por el interior del pinar con un poquito de atención y pronto comienzan a aparecer curiosidades botánicas como estos Esfagnos, unos musgos muy especiales que tienen la particularidad de ser los precursores de las turberas, escasamente representadas en el Sistema Central. 

Esfagnos (Sphagnum palustre).
Junto a los Esfagnos, encontramos este helecho, que se caracteriza por presentar frondes (hojas) femeninas diferentes de las masculinas. Esta especie está ligada a los bosques más húmedos y mejor conservados de la mitad occidental de la Península Ibérica. 


Blechnum spicant.
Mientras caminábamos por la espesura del bosque, sorprendimos a una pareja de corzos que rápidamente se alejaron de nuestra presencia. Localizamos un hermoso ejemplar de Tejo, muy abundante en otros tiempos, pero en franca regresión en la actualidad. Son muy pocos los ejemplares que sobreviven en la Sierra de Guadarrama. 


Tejo (Taxus baccata).
Subiendo ya por la loma de Cueva Valiente, pudimos localizar sobre unos leños secos de pino, un curioso liquen de color amarillo que ha sido recientemente descubierto en el Sistema Central. Se trata de una especie (Cyphelium tigillare), cuya presencia es interpretada como bioindicadora de la calidad de estos pinares serranos. 

Cyphelium tigillare.
No es fácil encontrar el emplazamiento exacto de la caverna de Cueva Valiente, entre otras cosas porque se encuentra en un lugar de difícil acceso. Unos frondosos helechos situados junto a la entrada de la cueva (Dryopteris affinis) anuncian su proximidad. 


Dryopteris affinis
Ya en el interior de la cueva, nos surge una pregunta: ¿Se trata de una caverna natural, o su origen es el resultado de una antigua explotación minera? Nosotros lo tenemos claro, pero no hay mejor lugar para explicarlo que paseando por el interior de la gruta con la ayuda de nuestras linternas y frontales. Lo que vemos sobre las paredes y techos, nos da mucha información al respecto. 

Una vez visitada la cueva, nos dirigimos a la cumbre de la montaña, situada a 1.903 m. de altitud. Desde allí las vistas de la Mujer Muerta y de la lejana Sierra de Gredos son espectaculares. Sobre nuestras cabezas, el gran planeador de la Sierra, el Buitre Leonado.

Buitre Leonado (Gyps fulvus).
Regresamos por la vertiente abulense de Cueva Valiente, donde nos esperan otras tantas sorpresas, como este Acebo, testigo de la huella que dejaron las glaciaciones en el Sistema Central. 

Acebo (Ilex aquifolium).
Un interesante recorrido que recordaremos por la agradable compañía de nuestros expedicionarios, que tanto han disfrutado de nuestra fauna, de nuestra flora y de nuestros paisajes, en un día primaveral que se ha colado en pleno invierno, y donde la nieve ha brillado por su ausencia. Os dejamos algunas de las secuencias filmadas durante la jornada. 

sábado, 16 de enero de 2016

Observación del Buitre Leonado (Sierra de Guadarrama, Madrid).


De acuerdo con nuestro Programa de Actividades del mes de enero, hoy tocaba la visita de una colonia de Buitre Leonado (Gyps fulvus) en la Sierra de Guadarrama, próxima a San Lorenzo de El Escorial. Nuestro objetivo era comprobar si las parejas han iniciado ya su temporada de cría. 

Nos aproximamos a una de las zonas donde habitualmente anida el Gran Carroñero de nuestra sierra, y pudimos localizar dos nidos recién habilitados, ocupados cada uno de ellos por una hembra que permanece la mayor parte del tiempo acomodada e inmóvil. Sospechamos pues, que ya se ha producido la puesta, probablemente durante la semana pasada. 

Una de las hembras, a la que hemos bautizado "Deva", no se movió del nido durante el transcurso de las observaciones. La otra hembra, "Sole", que ocupa un nido solitario en una pared próxima a la cornisa elegida por Deva, se desperezó durante unos minutos lanzándose a un vuelo que pudimos captar con nuestra videocámara.  

Tan pronto como Sole regresó a su nido, buscamos una nueva localización que nos permitiera captar una imagen más completa del nido, procurando en todo momento no llamar la atención de Sole para no molestarla. Logramos así aproximarnos a un collado desde donde pudimos captar a Sole junto a su valioso tesoro. 


Por el entorno de nuestra localización hemos sorprendido a un grupo de Muflones (Ovis musimon), introducidos con fines cinegéticos en un coto de caza.