domingo, 23 de junio de 2019

Trekking Sierra de Gredos.

Viernes, 21 de junio de 2019. 
Nos encontramos en La Plataforma (Hoyos del Espino, Ávila), con el equipo de expedicionarios que se ha inscrito a la gran aventura del Trekking Sierra de Gredos: Javier, Laura, David y Fabián. 

Trekking Sierra de Gredos
Laura es, además de una gran persona, una excelente montañera y una apasionada de la Sierra de Gredos. En su mente están Los Galayos, que le recuerdan a su época de joven escaladora. Nos ha acompañado ya en numerosas salidas, pero esta es muy especial para ella. 
Trekking Sierra de Gredos
Y qué decir de Javier, "Palankorum", que no falta en las salidas más "montañeras" de nuestro catálogo. No hay montaña que se le resista, y este trekking estaba en su mente desde que tuvo conocimiento de su programación.

Trekking Sierra de Gredos

David también ha sido testigo de muchas de nuestras aventuras: Estuvo en el celo de la Cabra Montés, en el Yelmo de La Prediza, en el Ecoturismo del Buitre Leonado... Fue uno de los primeros interesados en este trekking, y no dudó en inscribirse tan pronto como abrimos la convocatoria.
Trekking Sierra de Gredos
También nos acompaña Fabián, excelente montañero y gran amigo, que viene en calidad de Guía de apoyo.

Trekking Sierra de Gredos
Nuestro objetivo es surcar la Sierra de Gredos entre los sectores de Galayos y el Circo de Gredos, observando, fotografiando y tomando nota de todo lo que nos encontremos: Fauna, flora, formaciones geológicas...
Trekking Sierra de Gredos
Durante esta primera jornada nos dirigimos al refugio "Victory", situado en Los Galayos. El itinerario se inicia en la Cañada de las Yeguas, cruza la Cuerda de La Lanchosa y sube por la Garganta de Los Conventos. 
Trekking Sierra de Gredos
Orquídea Moteada (Dactylorhiza maculata).
En los campos encharcados, cerca de las turberas, localizamos esta Orquídea Moteada (Dactylorhiza maculata), una especie de orquídea bastante común por toda Europa, en ambientes de alta montaña. 
Trekking Sierra de Gredos
Cardo de La Magdalena (Eryngium bourgatii).
También está en flor el Cardo de La Magdalena (Eryngium bourgatii), una planta muy escasa en la Sierra de Guadarrama, pero abundante tanto en Gredos como en los Picos de Europa.
Trekking Sierra de Gredos
Lagarto Verdinegro (Lacerta schreiberi).
Y aquí tenemos al Lagarto Verdinegro (Lacerta schreiberi), un ejemplar macho a punto de alcanzar la madurez.
Trekking Sierra de Gredos
Arcyptera sp. 
Este bonito saltamontes de color amarillo (probablemente Arcyptera fusca) nos llamó la atención por su vivo colorido.
Trekking Sierra de Gredos
Cruzamos la Cuerda de La Lanchosa para meternos en la Garganta de Los Conventos. 
Trekking Sierra de Gredos
Y allí nos encontramos con este bonito regalo: La Charca de Los Curas, un lugar ideal para refrescarse y reponer fuerzas.
Trekking Sierra de Gredos
Tras un breve descanso continuamos "aguas arriba" por la Garganta de Los Conventos.
Trekking Sierra de Gredos
Al principio la pendiente es suave pero a medida que vamos ganando altura se hace más fuerte. 
Trekking Sierra de Gredos
Tras alcanzar El Raso, a 2.240 m. de altitud, avistamos la vertiente sur de Gredos con vistas a El Hornillo y Arenas de San Pedro.  
Trekking Sierra de Gredos
Ya tenemos "a tiro" los Galayos. Nos dirigimos a la "Puerta Falsa", que como su nombre indica, es el acceso más complejo y vertiginoso al grupo de Los Galayos.
Trekking Sierra de Gredos
Desde la Puerta Falsa se contempla la grandeza de Los Galayos, espectaculares picos de Granito, paraíso de los escaladores. 

Trekking Sierra de Gredos
Extremamos las precauciones durante el descenso, que tiene pasos muy expuestos donde cualquier descuido puede tener fatales consecuencias.
Trekking Sierra de Gredos
El pico más emblemático de Los Galayos es El Torreón, una maravillosa columna vertical de granito codiciada por escaladores de todo el mundo.
Trekking Sierra de Gredos
Laura nos cuenta que en sus años "mozos" fue capaz de escalar El Torreón... 
Trekking Sierra de Gredos
Semejante escuela de escalada no podía estar sin un refugio, por eso, en el año 1949 se construyó el famoso "Victory", punto de encuentro de grandes escaladores de toda España.
Trekking Sierra de Gredos
Allí nos quedamos a pasar la noche. Tomás, su guarda, nos brindó un trato exquisito y nos preparó una cena con la que nos "chupamos los dedos".
Trekking Sierra de Gredos

Sábado, 22 de junio de 2019.
Nos ponemos en marcha para afrontar la segunda jornada de nuestro Trekking...
Trekking Sierra de Gredos
Se trata de una larga travesía hasta el Circo de Gredos, pero tenemos todo el día por delante, de modo que nos lo tomamos con calma.
Trekking Sierra de Gredos
El primer objetivo es coronar una de las emblemáticas cumbres de Gredos: La Mira (2.343 m.). 
Trekking Sierra de Gredos
Esta montaña nos ofrece una panorámica espectacular de Gredos, con el grupo del Almanzor y La Galana en la lejanía.
Trekking Sierra de Gredos
Entre las grandes rocas de La Mira sorprendimos a la huidiza Lagartija Carpetana (Iberolacerta cyreni), uno de nuestros endemismos ibéricos.
Trekking Sierra de Gredos
Lagartija Carpetana (Iberolacerta cyreni).
Esta curiosa Cabra Montés nos guiña el ojo mientras la hacemos una foto. 
Trekking Sierra de Gredos
Bonitas estampas de la Sierra de Gredos... 
Trekking Sierra de Gredos
Aun nos queda una larga travesía entre La Mira y Los Campanarios, lugar por donde descenderemos hacia la Garganta del Prado Puerto. 
Trekking Sierra de Gredos
Atravesamos toda la cordal con vistas a las dos vertientes de Gredos, la del Tiétar al sur y la del Tormes al norte. 
Trekking Sierra de Gredos
La Araña Cangrejo (Thomisus onustus) se camufla entre las flores de los piornales y ataca al acecho a sus presas. Pequeña pero matona, es capaz de adaptar su color al de las flores donde vive. 
Trekking Sierra de Gredos
Araña Cangrejo (Thomisus onustus).
La sed aprieta y recargamos recursos en el arroyo de la Hiruelilla, momento que aprovechamos para descasar y comer algo.
Trekking Sierra de Gredos
Hay quien no se piensa dos veces y se da un baño refrescante en las gélidas aguas de las pozas de Gredos...
Trekking Sierra de Gredos
Por fin llegamos al impresionante Circo de Gredos, un enorme valle socavado por el mayor glaciar del Sistema Central.
Trekking Sierra de Gredos
Lo que queda de aquel inmenso glaciar es la Laguna Grande de Gredos.  
Trekking Sierra de Gredos
En sus proximidades improvisamos nuestro vivac y dormimos bajo el espectáculo celestial de las estrellas.
Trekking Sierra de Gredos

Domingo, 23 de junio de 2019.
Hoy nos enfrentamos a la ascensión al Morezón por una de las canales que sube desde la Laguna Grande. 
Trekking Sierra de Gredos
Se trata de una canal granítica repleta de grandes obstáculos con pasos complicados. 
Trekking Sierra de Gredos
No se trata de la Canal de La Mina, que sube a la Portilla del Morezón. Es otra canal paralela, más salvaje y menos transitada. 
Trekking Sierra de Gredos
La ascensión es rápida y muy entretenida, tenemos que usar las manos durante numerosos tramos.
Trekking Sierra de Gredos
En poco más de una hora alcanzamos los Altos del Morezón, a 2.358 m. de altitud.  
Trekking Sierra de Gredos
El Morezón, con sus 2.389 m. es una de las cumbres más elevadas y emblemáticas de Gredos. Se dice que es el mejor mirador de Gredos. 
Trekking Sierra de Gredos
Tras coronar la cumbre ponemos rumbo al Refugio del Rey.  
Trekking Sierra de Gredos
En 1911 subió a cazar el rey Alfonso XIII por el cercano Puerto de La Candeleda. Su campamento de caza se instaló muy cerca de donde hoy reposan las ruinas del Refugio del Rey, mandado construir por él mismo poco después.  
Trekking Sierra de Gredos
Las vistas de la Sierra de Gredos desde las proximidades del Puerto de La Candeleda son verdaderamente espectaculares.
Trekking Sierra de Gredos
El paisaje invita a detenerse en el camino para deleitarse con la grandeza de estas montañas.
Trekking Sierra de Gredos
El color amarillo de los piornales en flor se combina con el azul del cielo y el gris verdoso de las montañas...
Trekking Sierra de Gredos
Por fin nos encontramos con el grupo de los machos monteses (Capra pyrenaica victoriae), especie emblemática de la Sierra de Gredos.
Trekking Sierra de Gredos
Atravesamos los espesos piornales de Regajos Llanos para descender por la cabecera de la Garganta de Prado Puerto
Trekking Sierra de Gredos
Un descenso suave y agradable que poco a poco nos lleva a La Plataforma. Cerca del Risco del Facioso contemplamos una escena impresionante: Cientos de Buitres Leonados dándose un festín con una cabra muerta. 
Trekking Sierra de Gredos
A las cinco de la tarde llegamos a La Plataforma, poniendo punto final a este corto pero trepidante trekking por la Sierra de Gredos. 

domingo, 16 de junio de 2019

Expedición Paleontológica en la Sierra de Albarracín: Jornada 2 (Moscardón-Orihuela del Tremedal).

Hoy nos espera un largo recorrido a través de la Sierra de Albarracín, entre Moscardón y Orihuela del Tremedal, que incluye las visitas a varios yacimientos y monumentos naturales. El primero de ellos es el yacimiento de La Tejería, situado entre Calomarde y Frías de Albarracín.
Fósiles de la Sierra de Albarracín
Base de lo que podría ser el Espongiario Tremadictyon.
Aquí se da una sucesión fosilífera del Mesozoico de gran riqueza, con abundantes Cnidarios (corales), Espongiarios, Ammonoideos, Braquiópodos, Bivalvos...
Fósiles de la Sierra de Albarracín
Muestra de Ammonite que hemos identificado como Parkinsonia rarecostata.
Localizamos varias muestras de corales que no pudimos identificar, pues la mayoría de ellas estaban muy fragmentadas y erosionadas.
Fósiles de la Sierra de Albarracín
Muestras de corales fósiles localizados en el yacimiento de La Tejería.
Localizamos alguna muestra del Braquiópodo Terebratula, uno de los más abundantes de la Sierra de Albarracín. 
Fósiles de la Sierra de Albarracín
Terebratula.
Esta valva podría ser de algún Bivalvo, aunque no descartamos que se trate de algún braquiópodo. 
Fósiles de la Sierra de Albarracín
Otro de los braquiópodos abundantes en la Sierra de Albarracín es Rhynchonella.
Fósiles de la Sierra de Albarracín
Rhynchonella.
A continuación nos dirigimos a Frías de Albarracín para visitar su sima, un impresionante agujero de más de 60 m. de profundidad y unos 80 m. de diámetro.  
Sima de Frías
También es fácil encontrar en sus alrededores algún que otro fósil, principalmente de Ammonoideos. 
Sima de Frías
Muy cerca de aquí se concentra uno de los nudos hidrográficos más importantes de la Península Ibérica, el que separa la vertiente atlántica de la vertiente mediterránea. Allí nacen el río Tajo, el más largo de España, El Júcar y el Cabriel.
Nacimiento del Tajo
Monumento al Río Tajo.
A continuación nos dirigimos a Griegos, que cuenta con uno de los parajes más singulares de toda la sierra: Las Dolinas. Cuando la caliza sedimentaria se disuelve mediante flujos de agua subterránea, puede provocar la deformación gravitacional de los materiales suprayacentes y el hundimiento de la superficie del terreno. Estos fenómenos de subsidencia por disolución generalmente se manifiestan en la superficie mediante depresiones cerradas denominadas dolinas.
Dolinas de Griegos
Muy cerca de aquí se localiza uno de los yacimientos más interesantes de la Sierra de Albarracín, que requiere ser examinado con mayor detenimiento. 
Fósiles de la Sierra de Albarracín
Se dice que en este yacimiento se encuentra la mayor variedad de Ammonoideos de toda la Sierra de Albarracín.
Fósiles de la Sierra de Albarracín
Ammonite Perisphinctes albarracinensis junto a dos Belemnites.
También es un yacimiento muy rico en braquiópodos.
Fósiles de la Sierra de Albarracín
Localizamos varias muestras del braquiópodo Terebratula.
A medida que continuamos nuestro largo recorrido vamos notando cómo se va produciendo un importante cambio en la geología del terrenoLas calizas van dando paso a las cuarcitas en las zonas más elevadas de la sierra. Entramos de lleno en el corazón de la Sierra del Tremedal. 
Sierra del Tremedal
Se trata del macizo más antiguo de la Sierra de Albarracín, compuesto por materiales del Paleozoico, principalmente cuarcitas y pizarras. Es precisamente en uno de los afloramientos de pizarras donde se localiza uno de los yacimientos paleontológicos más importantes de la sierra, un yacimiento de Graptolitos que no dudamos en visitar.
Fósiles de la Sierra de Albarracín
Los Graptolitos constituyen el grupo fósil más conocido del Paleozoico. Eran animales marinos que vivían en colonias muy parecidas a las de algunos Cnidarios. Los individuos se alojaban en pequeñas tecas y las colonias eran transportadas por un pequeño flotador llamado pneumatoforo. Tras un minucioso rastreo, localizamos varias muestras de Monograptus, de Diplograptus y de Spirograptus, todos ellos del Silúrico-Devónico (unos 420 millones de años).
Fósiles de la Sierra de Albarracín
Algunas muestras de Graptolitos localizados en el yacimiento del Tremedal.
La Sierra del Tremedal debe su nombre a la existencia de numerosas turberas, "tremedales" como las llaman aquí, pequeños ecosistemas propios de las glaciaciones que pueden ser considerados "fósiles" vivientes.
Drosera
Drosera rotundifolia.
Una turbera es un frágil ecosistema húmedo, ligado a los ambientes silíceos, que alberga especies vegetales tan interesantes como los Esfagnos (un tipo de musgo de cuya descomposición y fosilización surge la turba), y las plantas carnívoras (Drosera rotundifolia), que obtienen el nitrógeno que necesitan para su metabolismo mediante la captura de pequeños insectos.
Drosera
Drosera rotundifolia.
Una de las formaciones geomorfológicas más interesantes del Macizo del Tremedal son los ríos de piedras. Se originan por la gelifracción, la rotura de las rocas por la acción del hielo. Aquí en Orihuela del Tremedal, aparecen impresionantes laderas totalmente cubiertas por largos ríos de piedras.
Sierra del Tremedal
Río de Piedras de la Sierra del Tremedal.
Y aquí, en lo alto de la sierra, junto al Santuario de la Virgen del Tremedal, donde se encuentra el límite de la Sierra de Albarracín, ponemos punto y final a nuestra expedición paleontológica.
Sierra del Tremedal

Ascensión a La Peñota (Sierra de Guadarrama, Madrid).

Nos levantamos con una preciosa y soleada mañana de domingo. Se diría que perfecta para una ruta por la sierra.
Ascensión a La Peñota
Vamos a estrenar la ascensión a La Peñota (1.944 m.), recién incorporada al catálogo de ascensiones guiadas
Ascensión a La Peñota
Partimos del Puerto de Guadarrama, también conocido como el Alto del León. Y nos acompañan para la ocasión dos excelentes montañeros que ya conocemos de otras aventuras en Graellsia: Nacho y Raúl.
Ascensión a La Peñota
Tras la presentación, teniendo como testigo al regio león, nos vamos al encuentro de las primeras construcciones fortificadas: la Posición Sevillana
Ascensión a La Peñota
Raúl y Nacho, siempre atentos a las explicaciones, no pierden la oportunidad de adentrarse en cada una de ellas. 
Ascensión a La Peñota
Nos salimos del camino para buscar, ladera abajo, nuevos bunkers, pozos de tiradores y barracones blindados. Siguiendo la línea de trinchera llegamos a la “Tierra de Nadie”., amplio territorio que divide los dos frentes. 
Ascensión a La Peñota
Antes de entrar en zona republicana, hacemos una parada cultural en el monumento al Arcipreste de Hita, autor del "Libro del Buen Amor", obra cumbre de la literatura medieval.
Ascensión a La Peñota
Ya en zona gubernamental visitamos diferentes casamatas, puesto de tiradores y observatorios.
Ascensión a La Peñota
Destacamos la posición ocupada por la artillería de montaña republicana
Ascensión a La Peñota
Desde el collado Gibraltar comenzamos la subida a la cima de La Peñota. Las vistas son espectaculares.
Ascensión a La Peñota
El desnivel tendrá que ser salvado con paso lento pero firme. 
Ascensión a La Peñota
Raúl es biólogo y profesor de ciencias en un instituto. Ha sido galardonado por sus proyectos educativos que tratan de hacer divertidas las ciencias para los escolares. No pierde detalle en cada una de sus observaciones de campo y pone mucha pasión en lo que hace. Además, es un gran experto en hormigas.
Ascensión a La Peñota
Nacho también está relacionado con las ciencias, es microbiólogo. Pero le apasiona la montaña y, sobretodo, recorrer los vestigios que dejó la Guerra Civil Española en nuestra sierra.
Ascensión a La Peñota
El tramo final, con pasos expuestos y pequeñas trepadas, hace las delicias de Raúl y Nacho, no sin cierta tensión
Ascensión a La Peñota
El premio al esfuerzo es la preciosa cima de La Peñota, que con sus 1.944 m. de altitud ofrece una de las panorámicas más "alpinas" de la Sierra de Guadarrama. 
Ascensión a La Peñota
Disfrutamos de las vistas y leemos el paisaje dando nombre a todo lo que vemos. Nacho aprovecha la ocasión para inmortalizar el momento con su videocámara.
Ascensión a La Peñota
Después de reponer fuerzas, planteamos el descenso. Parece que la tarde va a ser más calurosa. 
Ascensión a La Peñota
Siempre procuramos diseñar nuestros itinerarios de manera circular, para no volver a pasar por los mismos lugares durante el regreso. 
Ascensión a La Peñota
Regresamos a buen ritmo para visitar la última de las posiciones militares: la posición Sevillanita, conjunto de observatorios blindados en buen estado de conservación
Ascensión a La Peñota
Tras 8 horas de ruta, llegamos nuevamente al Alto del León. Nos despedimos con la satisfacción de haber vivido un gran día. Lo mejor de todo, como siempre, la compañía.