domingo, 1 de abril de 2018

Lagunas de Castrejón (San Lorenzo de El Escorial, Madrid).

Hoy estrenamos la ruta de las Lagunas de Castrejón, con la completamos nuestro Catálogo de Rutas Locales, en San Lorenzo de El Escorial (Madrid).
Esta actividad incluye un desayuno al aire libre, en el Quiosco "Fuente del Seminario", situado en un paraje excepcional, junto al Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. 
Tras el desayuno, el geógrafo Carlos Agudo nos dará una exhaustiva interpretación del paisaje geológico escurialense, con la ayuda de sus paneles didácticos.
Durante su exposición, Carlos nos mostrará la evolución geomorfológica del paisaje escurialense, sus rocas, su clima, sus fuentes... 
Tras la charla de Carlos iniciamos la marcha hacia las Lagunas de Castrejón. Para ello tenemos que atravesar el Bosque de La Herrería, lo que nos permite realizar nuestra particular interpretación del medio natural, mostrando algunos de los elementos botánicos más interesantes de este bosque. 
Equipados todos con nuestros prismáticos, prestamos especial atención a las aves que vamos observando a lo largo del itinerario. 
Pinzón Vulgar (Fringilla coelebs)
Hemos visto Arrendajos, Pinzones, Trepadores, Carboneros... y los dos carpinteros presentes en este bosque: El Pico Picapinos y el Pito Real. 
Trepador Azul (Sitta europaea)
El día hoy nos está acompañando mucho; las temperaturas son bastante suaves y el sol luce de vez en cuando con gran intensidad.
Durante la marcha vemos ya las primeras mariposas de la temporada, como esta Ortiguera (Aglais urticae), una mariposa habitual en las zonas montañosas de toda Europa.
Mariposa Ortiguera (Aglais urticae).
Nos acompañan seis exploradores: Jorge, Javier, Sara, Raúl, Aitor y Mónica.   
El complejo lagunar que queremos explorar se encuentra en la base de la Machota Baja, muy cerca de Zarzalejo Estación. El recorrido hasta las lagunas dura aproximadamente unas dos horas. 
Está constituido por cinco lagunas endorreicas de carácter estacional, que durante esta época del año se encuentran prácticamente colmadas de agua. 
Dada la enorme importancia que representa para la fauna, este humedal goza de la protección legal necesaria, figurando en Catálogo de Humedales protegidos de la Comunidad de Madrid. 
Este bello paisaje sirvió de apeadero y abrevadero para los rebaños que transhumaban por la Cañada Real Leonesa.
Tan pronto como llegamos a las lagunas comenzamos a explorar por las orillas, tratando de localizar a uno de sus habitantes más interesantes: El Galápago Europeo (Emys orbicularis). 
Se trata del reptil más amenazado de la Península Ibérica, cuya distribución geográfica sufre una fragmentación muy acusada, que pone en peligro su reproducción.
En el mundo existen unas cien especies de Galápagos, pero solo una de ellas está presente en Europa, el Galápago Europeo. Al contrario que las tortugas terrestres, los galápagos presentan las extremidades adaptadas al medio acuático.
Galápago europeo (Emys orbicularis).
Es un animal muy discreto y temeroso, desaparece bajo las profundidades al menor ruido o sombra que se acerque. Se alimenta de renacuajos, ranas, moluscos, larvas, pequeños insectos...  
Foto: Raúl Martínez.
En una de las lagunas tuvimos la fortuna de sorprender a una pareja de Tarros Canelos (Tadorna ferruginea), una especie incluida en el Libro Rojo de las Aves de España como especie en "peligro crítico".  
Macho de Tarro Canelo (Tadorna ferruginea).
Actualmente los tarros canelos no nidifican en la Península Ibérica. Probablemente han llegado aquí desde Marruecos, y se encuentran descansando durante su migración hacia el sureste de Europa.
Hembra de Tarro canelo (Tadorna ferruginea).
Un Colirrojo Tizón (Phoenicurus ochruros) realiza sus cánticos nupciales en lo alto de un fresno. 
Colirrojo Tizón (Phoenicurus ochruros).
Desde el punto de vista botánico, destacan los Ranúnculos Acuáticos (Ranunculus peltatus), que dentro de poco cubrirán las lagunas con sus bonitas flores blancas. 
Alrededor de las lagunas, en las praderas más encharcadas, florecen las Romuleas (Romulea bulbocodium), que ya están siendo polinizadas por las abejas. 
Romulea (Romulea bulbocodium).
El regreso a San Lorenzo de El Escorial lo realizamos por la Calzada de La Machota, mandada construir por Felipe II para facilitar el transporte de las grandes piedras con las que se construyó el Monasterio.

viernes, 30 de marzo de 2018

Bosque Real de la Herrería (San Lorenzo de El Escorial, Madrid).

Hoy es Viernes Santo. Luce un sol espléndido en San Lorenzo de El Escorial, pero la inminente llegada de un nuevo frente frío ha hecho que bajen estrepitosamente las temperaturas. 
A pesar de la desapacible sensación de frío, se han inscrito a nuestra ruta de hoy David & María, y Pilar & Laurentino, procedentes de Madrid.  
Daremos un paseo por el interior del Bosque Real de La Herrería, un itinerario que forma parte de nuestro Catálogo de Rutas Locales.
Carbonero Común (Parus major).
Nuestro objetivo es dar a conocer algunos elementos de la riqueza biológica de este magnífico bosque caducifolio, que aún conserva un milagroso estado de madurez. 
Trepador Azul (Sitta europaea).
Tan pronto como nos adentramos en el bosque comenzamos a disfrutar de algunos de sus habitantes más habituales, como los Arrendajos, el Pico Picapinos, el Pinzón Vulgar, el Trepador Azul, el Carbonero Común y Carbonero Garrapinos... 
Trepador Azul (Sitta europaea).
Todos ellos se encuentran en pleno apogeo, realizando cantos nupciales, haciendo acopio de materiales para sus nidos, recolectando comida... 
Pinzón Vulgar (Fringilla coelebs).
Ya se dejan ver algunas de las florecillas de la primavera más temprana, como los Narcisos de Roca (Narcissus rupicola), endémicos del Sistema Central. 
Narciso de Roca (Narcissus rupicola).
También las pequeñas Violetas Silvestres (Viola riviniana) adornan con su belleza los prados sombríos del bosque.
Violeta Silvestre (Viola riviniana).
Pero si hay un elemento botánico que destaca sobre todos los demás en este bosque, es este curioso liquen de aspecto foliáceo que comparte hábitat con las grandes y espesas matas de musgos que tapizan las rocas. Se trata de Lobaria scrobiculata, una especie que se encuentra en peligro de extinción, confinada en muy pocos lugares de la geografía peninsular. 
Lobaria scrobiculata.
Otra joya la constituyen los Polipodios (Polypodium vulgare), pequeños helechos localizados en una de las laderas más sombrías de este bosque, que resisten aquí las prolongadas sequías que trae el Cambio Climático. 
Polipodios (Polypodium vulgare).
El Bosque Real alcanzó tal condición por haberse reservado los reyes la actividad cinegética en él. Siempre destacó por su riqueza faunística, razón de su consideración como cazadero real. Hoy apenas se deja ver algún corzo esporádico o pequeños grupos de jabalíes.
Los monjes eran los dueños de las dehesas, pues a ellos les correspondía su uso y aprovechamiento. No obstante, la tala de árboles y la entrada de ganado estaban restringidas por los reyes, para salvaguardar la caza
Desde las zonas altas del itinerario podemos asomarnos a excelentes balcones sobre los que se divisa una amplia panorámica de Madrid. 
Uno de ellos es este magnífico mirador que ofrece una gran panorámica del embalse de Valmayor y la ciudad de Madrid al fondo.
Y hacia el norte, las impresionantes elevaciones de la Sierra de Guadarrama, desde el clásico mirador de la Silla de Felipe II.
La imagen del Monasterio desde la Silla de Felipe II es inmejorable, pero parece claro que no fue el monarca quien mandó tallar esos asientos en la roca. Cada vez cobran más fuerza las tesis que apuntan a que la Silla de Felipe II es, en realidad, un altar hecho por los Vetones, 200 años antes de Cristo.  
Seguimos el recorrido sin perder la atención en los pajarillos que no cesan en revolotear por las ramas de los árboles.
Carbonero Garrapinos (Parus ater).
Aunque el invierno todavía está dando sus últimos coletazos, la primavera se impone reactivando la vida salvaje.
Hembra de Pinzón Vulgar (Fringilla coelebs).

jueves, 29 de marzo de 2018

Bosque de Abantos (San Lorenzo de El Escorial, Madrid).

Es Jueves Santo y por fin la primavera parece abrirse paso entre borrascas que siguen llegando cargadas de nieve. La ruta que tenemos preparada para hoy es la del Bosque del Abantos, un recorrido interpretativo por el interior de la reforestación histórica del Monte Abantos.
Nos acompañan Carmen y Teresa. Carmen acaba de instalarse en El Escorial; le gusta mucho el senderismo y está deseando descubrir los tesoros de la maravillosa naturaleza escurialense. 
Todo aquí gira en torno al Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, la obra faraónica que construyó Felipe II a finales del siglo XVI. Pero está claro que los valores naturales del entorno que lo rodean fueron determinantes en la decisión de elegir este emplazamiento. 
Durante sus viajes entre Valladolid y Toledo, Felipe II atravesaba este territorio descendiendo por el Puerto de Malagón, quedando completamente embriagado por el maravilloso paisaje escurialense. 
El abundancia de agua fue determinante en su decisión, pues vio en los muchos arroyos que surcan las laderas del Monte Abantos, grandes posibilidades de suministro para su gran obra.
La primavera arranca con las primeras flores que comienzan a asomar estos días por el suelo, como el Azafrán Serrano (Crocus carpetanus), pariente del Azafrán que usamos en la cocina. 
Azafrán Serrano (Crocus carpetanus).
También se dejan ver ya los primeros escarabajos, como estas Aceiteras (Physomeloe corallifer), especie endémica de la Península Ibérica.
Nos asomamos a uno de los numerosos riscos que se elevan entre el bosque, que nos ofrece panorámicas espectaculares del Pinar de Abantos. 
Durante el recorrido hemos reconocido las principales especies arbóreas que convierten a este pinar en un bosque muy especial, como los tres tipos de pinos dominantes (Pino Resinero, Pino Silvestre y Pino Laricio), los Pinsapos, los Fresnos, los Robles, las Hayas y los Alerces. 
Mirlo Común (Turdus merula).
También hemos disfrutado de la presencia de un nutrido número de aves, como los Rabilargos, los Arrendajos, los Carboneros, los Pinzones, los Trepadores, los Mirlos y un Reyezuelo  Listado. 
Reyezuelo Listado (Regulus ignicapilla). Foto: SEO BirdLife.

miércoles, 28 de marzo de 2018

Observación del Buitre Leonado (San Lorenzo de El Escorial, Madrid).

El pasado 28 de enero comenzó la nueva temporada de nuestra Expedición Faunística dedicada a la Observación del Buitre Leonado en la Sierra de Guadarrama. Aquel día pudimos comprobar que se había realizado la puesta en, al menos, dos de los tres nidos que tenemos localizados en San Lorenzo de El Escorial.
En esta ocasión subimos a comprobar los nacimientos, producidos hace un par de semanas. Nos acompañan Antonio y Pilar, que vienen con su hija Isabel, de 8 años de edad, y gran aficionada a las aves rapaces.
Realizamos la aproximación a las buitreras a través de un itinerario salvaje que nos permite disfrutar de la enorme riqueza faunística de la que goza el Pinar de Abantos. Una vez alcanzado nuestro objetivo, instalamos los equipos ópticos a una distancia prudencial para evitar molestias a los buitres.
Isabel está muy ilusionada por poder disfrutar, por primera vez en su vida, de una de las secuencias más hermosas, arrancadas del tesoro de la Naturaleza salvaje.  
Los buitres permanecen en sus nidos protegiendo permanentemente a sus polluelos, pequeños y desvalidos, de apenas dos semanas de edad.
Por fin pudimos comprobar que en el tercer nido, que el año pasado estuvo desocupado, este año tiene nuevos inquilinos.  
Durante el tiempo que estuvimos observando los nidos pudimos ver la cabecita de uno de los polluelos, al que Isabel bautizó con el nombre de "Pelón".
Tuvimos la enorme fortuna de vivir en directo el encuentro en el nido de los dos progenitores de "Pelón". Llegó desplegando su "tren de aterrizaje", regalándonos un espectáculo pocas veces visto.
También pudimos recoger el momento en el que la madre de Pelón le alimenta regurgitando su comida y ofrecérsela a través del pico. Poco tiempo después, la madre abandonó el nido y le dejó al padre al cargo de Pelón.  

Ahora los padres tiene por delante la difícil tarea de sacar adelante a sus polluelos, siempre hambrientos, hasta que cumplan los cuatro meses de edad, momento en el que abandonarán  los nidos. 

lunes, 19 de marzo de 2018

Snowshoeing Guadarrama 2018: Circo de Peñalara con Raquetas de Nieve.

Llega la primavera disfrazada de invierno: Enésimo frente que barre la península con más nieve si cabe. Este invierno ha sido uno de los más generosos en cuanto a nieve, de los últimos años.
Hoy se han apuntado a nuestra ruta por el Circo de Peñalara, Enrique y Leticia, que vienen de Colmenar Viejo (Madrid) armados con un buen equipamiento para soportar el frío.
Las condiciones meteorológicas son hoy bastante desfavorables, no solo por la niebla y la fuerte ventisca, sino también por el estado de la nieve.
Algunos tramos de la ascensión hacia la morrena del circo de Peñalara se salvan con dificultad; suerte que los pinos nos protegen de la ventisca.
Tras alcanzar la morrena cruzamos el circo en busca del refugio Zabala, tarea complicada por la escasa visibilidad y la fuerte ventisca.
Ya dentro del refugio estuvimos a salvo de la tempestad, cuya sensación térmica alcanzaba los 10ºC bajo cero. Allí nos tomamos un reconfortante caldito caliente. 
Tras el merecido descanso en el refugio, salimos fuera para continuar con el itinerario, visitando la Laguna de Peñalara. Pero imposible pararse un minuto, las ráfagas de viento gélido eran tan violentas que apenas podíamos mantenernos en pie. 
No sin dificultad logramos dar con el sendero que nos conduciría directamente a Cotos. Lástima que la escasa visibilidad no nos permita disfrutar del bonito paisaje del Pinar de los Belgas.  
No ha parado de nevar en toda la mañana, y ya se han acumulado más de 20 cm. de nieve. 
En el puerto de Cotos las condiciones eran similares, con varios vehículos atascados, esperando la llegada de las quitanieves.  

Estas son algunas de las filmaciones que pudimos realizar durante nuestra travesía.