miércoles, 27 de julio de 2016

Ascensión a Peñalara (Sierra de Guadarrama, Madrid)

Hoy hemos realizado la ascensión a Peñalara (2.429 m.) con cinco intrépidos ecoturistas: Tres de ellos (Asiya, Beth y Daniel) son turistas extranjeros, procedentes de los Estados Unidos; los otros dos (Alfonso y Soledad) son españoles. 
Además del reto alpinístico que supone subir a la montaña más elevada de la Sierra de Gadarrama realizando la travesía del Risco de los Claveles, nuestro objetivo hoy era dar a conocer la fauna y la flora de tan singular espacio natural protegido.
Uno de los momentos más especiales de la jornada fue el de la travesía por la Arista de Claveles, donde nos estaba esperando un grupo familiar de la Cabra Montés (Capra pyrenaica victoriae). Para nuestros acompañantes fue toda una experiencia a lo National Geographic cruzar la afilada arista de la montaña en compañía de las Cabras.
También estaban allí otros habituales de la alta montaña, como la Chova Piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax). Un nutrido grupo de chovas nos estuvo acompañando durante buena parte de la travesía, emitiendo sus característicos reclamos que te hacen recordar que estas en terreno de alta montaña. También vimos al Buitre Negro (Aegypius monachus), a la Collalba Gris (Oenanthe oenanthe), al Colirrojo Tizón (Phoenicurus ochruros) y al Acentor Alpino (Prunella collaris). 
Tampoco pasó desapercibida la Lagartija Carpetana (Iberolacerta cyreni), que se nos acercó varias veces mientras comíamos el bocadillo en la cumbre de Peñalara. 
Asiya y Soledad se lo tomaron con calma y se enfrentaron al vacío venciendo sus propios miedos con decisión y valentía.  
Alfonso también disfrutó entusiasmado de la travesía, mientras trataba de obtener una espectacular instantánea de la Cabra Montés.
Obviamente no perdimos detalle durante la ascensión y les mostramos a nuestros visitantes algunas de las especies vegetales más significativas de Peñalara, como la del helecho Cryptogramma crispa, un helecho alpino que solo aparece en las cumbres más elevadas de los principales sistemas montañosos de España: Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema Central y Sierra Nevada.
Cryptogramma crispa.
También les mostramos la presencia del Tomillo Rastrero, también conocido como "Serpol Serrano" (Thymus praecox), una plantita alpina que se encuentra aquí en el límite meridional de su distribución. 
Serpol Serrano (Thymus praecox).
También se sorprendieron con la belleza de las Campanillas (Campanula herminii), todavía en flor en las zonas sombrías de Peñalara y del Risco de los Claveles.
Campanillas (Campanula herminii).
También estaba previsto que durante nuestro itinerario visitáramos el complejo lagunar de Peñalara, el más importante del centro peninsular, incluido en la Lista Ramsar de los Humedales de Importancia Internacional.
La importancia de este humedal reside en su fauna, sobretodo en su población de anfibios, de la que vimos varias crías del Sapo Corredor (Bufo calamita) merodeando por los alrededores de la Laguna de los Pájaros. Pero lo que más llamó la atención de nuestros visitantes fue la presencia de unas pequeñas criaturas que nadaban en las aguas, unos pequeños crustáceos de apenas 2 cm. de longitud. Se trata de la especie Branchipus, un pequeño crustáceo de agua dulce muy frecuente en las charcas y lagunas de aguas temporales.
Branchipus sp. 
Existen censadas en los humedales de Peñalara más de 200 lagunas, charcas y turberas. Nuestro itinerario nos llevó por todas ellas, lo que nos permitió explicarles a nuestros clientes la importancia de conservar y proteger estos ecosistemas acuáticos.
Las turberas, por ejemplo, son muy escasas en el Sistema Central. A simple vista no parecen nada extraordinario, pero estos pequeños ecosistemas guardan un gran secreto: La existencia de plantas carnívoras. Se trata de plantas muy sofisticadas que se las han ingeniado para obtener nitrógeno mediante la ingestión de pequeños insectos. 
Drosera rotundifolia.
En resumen, una fantástica jornada de la que nuestros clientes seguro se llevarán un gran recuerdo.

jueves, 14 de julio de 2016

Exploración en Cueva Valiente (Sierra de Malagón, Ávila).

Hoy hemos realizado la exploración del entorno de Cueva Valiente con tres ecoturistas, dos de ellos extranjeros: Mike Lee (Inglaterra), Asiya (Rusia) y Fabián (España). 
Asiya nos cuenta que los Pinares de Guadarrama le recuerdan mucho a los bosques del Cáucaso, de donde ella procede. 
El acceso a la cueva no fue fácil para Mike, poco acostumbrado a los terrenos de Montaña, pero finalmente le puso mucho valor y consiguió alcanzar la cueva junto a sus compañeros de expedición.
En el interior de la cueva nos esperaban cientos de miles de moscas que parece encontraron refugio en la oscuridad de la caverna frente al calor del exterior. Mientras comíamos, les contamos a nuestros expedicionarios las múltiples historias que giran en torno al origen de esta caverna, que sirvió durante años de refugio para los bandoleros que atracaban a los viajantes que cruzaban por el Alto del León. 
Tan pronto como terminamos de comer y descansar en el interior de la cueva, iniciamos la ascensión a la cumbre.
Sobre las hojas de la Gayuba (Arctostaphyllos uva-ursi) sorprendimos a una hembra de la Chicharra de Montaña (Lluciapomaresius stalii), una de las especies descubiertas por el gran naturalista español Ignacio Bolívar. 
Alcanzamos la cumbre sin problemas para nuestros clientes, quienes disfrutaron de las enormes vistas que ofrece la montaña más elevada de la Sierra de Malagón.
Durante la ruta hemos visto volar sobre nuestras cabezas al Buitre Leonado (Gyps fulvus) y varios Gavilanes (Accipiter nissus). Y dentro del pinar no faltaron el Pinzón Vulgar (Fringilla coelebs), los Trepadores (Sitta europaea), el Mirlo Común (Turdus merula) y el Pito Real (Picus viridis). 

domingo, 26 de junio de 2016

Ascensión a Cabeza de Hierro (Sierra de Guadarrama, Madrid)

Con sus 2.381 m. de altitud Cabeza de Hierro es la segunda montaña más elevada de la Sierra de Guadarrama. Pero lo que más nos gusta de esta montaña es la gran biodiversidad que atesora, sobretodo en su ladera norte, que es por donde la ascendemos.
Para iniciar la ascensión tenemos que cruzar uno de los pinares más densos y maduros de la Sierra de Guadarrama, el popularmente conocido como "Pinar de los Belgas". La explotación maderera de estos pinares fue adquirida por una sociedad civil belga en el año 1837, pero lo cierto es que hoy día este pinar representa un claro ejemplo de explotación maderera sostenible. 
Uno de los habitantes habituales de estos bosques es el Pinzón Vulgar (Fringilla coelebs), que vimos bañarse sobre las aguas del arroyo de las Guarramillas. En el cielo, vimos volar a varios Buitres Leonados (Gyps fulvus) y Negros (Aegypius monachus). Pero el animal que estábamos deseando ver es la gran Cabra Montés (Capra pyrenaica victoriae). 
Fue reintroducida en la Sierra de Guadarrama en el año 1989, y hoy goza de una gran población, cercana a los 3.000 ejemplares. 
Teresa, una de nuestras clientes más fieles, no ha salido de su asombro al contemplar de cerca a estos grandes ungulados de nuestra fauna. 
El éxito de esta población se debe sin duda a la ausencia total de depredadores. A falta del depredador natural que debería ser el Lobo Ibérico, la Cabra Montés extiende sus dominios de manera imparable, y solo el hombre ejerce un control que podríamos calificar de "discutible". 
Lagartija Ibérica (Podarcis hispanica). 
Otro animal que no faltó a la cita fue la Lagartija Ibérica (Podarcis hispanica), muy común en la Cuerda Larga y en toda la sierra. También se dejó ver la Lagartija Carpetana (Iberolacerta cyreni), endémica del Sistema Central. 
También esperábamos encontrar a otro de los ilustres habitantes de las cumbres de la Cuerda Larga, el Topillo Nival (Chionomys nivalis), pero en esta ocasión no hizo acto de presencia. A los que sí vimos claramente fueron al Colirrojo Tizón (Phoenicurus ochruros), a la Collalba Gris (Oenanthe oenanthe) y al Acentor Alpino (Prunella collaris). 
Campanillas (Campanula herminii).
Con respecto a la flora, destacar la abundancia de Campanillas (Campanula herminii) y de Botones Azules (Jasione crispa), además de la Estátice Erizo (Armeria caespitosa). Pero la planta que más nos interesaba encontrar era Cryptogramma crispa, un helecho alpino que se comporta como pionero en la colonización de los canchales graníticos. 
Cryptogramma crispa.

domingo, 5 de junio de 2016

Exploración en Cueva Valiente (Sierra de Malagón, Ávila)

La exploración de hoy en el entorno de Cueva Valiente nos ha permitido descubrir la existencia en esta montaña de la "Araña Lobo" (Lycosa tarantula), la auténtica Tarántula Europea. Se trata de la araña de mayor tamaño de nuestra fauna, una especie que vive en la región mediterránea y que fue descubierta en Tarento (Italia), de ahí la denominación popular de "Tarántula". 

Teresa, que ya nos ha acompañado en otras ocasiones, estaba asombrada por la existencia de esta curiosa caverna, la única cueva conocida en la Sierra de Guadarrama cuyo origen es incierto y misterioso. 
La exploración botánica que hemos realizado por la zona nos ha llevado a la identificación de diversas especies, de entre las que destacan la Violeta Silvestre (Viola riviniana), la "Flor de Azulejos" (Centaurea triumfotti), la Gayuba en flor (Arctostaphyllos uva-ursi) y la más importante, el "Estátice Erizo" (Armeria caespitosa).
Violeta Silvestre (Viola riviniana).
"Azulejos" (Centaurea triumfotti).  
Gayuba (Arctostaphyllos uva-ursi).
La "Estátice Erizo" es un endemismo del Sistema Cetral que presenta un comportamiento alpino, estando presente a partir de los 1.900 m. de altitud. Por debajo de esta altitud es muy difícil verla. Pero el Cerro de Cueva Valiente apenas supera los 1.900 m., de modo que hemos recibido con satisfacción la noticia que esta hermosa flor está presente también en la discreta Sierra de Malagón.
"Estátice Erizo" (Armeria caespitosa).
Como no podría ser de otra manera, nuestra actividad incluye la coronación de la cumbre del Cerro de Cueva Valiente (1.903 m.), que para Tere ha sido su primera ascensión a una montaña. 

Durante la ruta hemos visto volar sobre nuestras cabezas al Buitre Leonado (Gyps fulvus), a un Águila Calzada (Hieraaetus pennatus) y varios Gavilanes (Accipiter nissus) y Cuervos (Corvus corax). Y dentro del pinar no podían faltar el Pinzón Vulgar (Fringilla coelebs), el Carbonero Común (Parus major), varios Trepadores (Sitta europaea).

Como broche final de la jornada, visitamos la boca mina de Wolframio (en le Valle de La Jarosa) en cuyas inmediaciones encontramos un ejemplar muerto de la Mariposa Isabelina (Graellsia isabelae). 

sábado, 28 de mayo de 2016

Observación del Buitre Negro (Valle de Iruelas, Ávila)

Hoy hemos llevado a Teresa y a Ciriaco a observar el Buitre Negro en el Valle de Iruelas (Ávila). Nos ha tocado un día lluvioso, pero eso no ha supuesto ningún inconveniente para Teresa y Ciriaco, que han puesto todo su empeño en disfrutar de una jornada en contacto directo con la naturaleza. 
La lluvia nos ha obligado a instalarnos en un Hide Fotográfico para no mojarnos durante la observación, y hemos comprobado que "Pelayo", el pollo nacido hace unas semanas, está oculto bajo las alas de su madre, que lo protege cuidadosamente para que no le caiga agua al joven polluelo. En un momento que dejó de llover, su madre extendió sus enormes alas y las sacudió para secárselas, pero poco después comenzó a llover de nuevo. 
A pesar de los inconvenientes de la lluvia realizamos la ruta de aproximación al Hide Fotográfico observando algunas de las riquezas florísticas de este valle, como la Hierba Turmera (Tuberaria guttata).   


También vimos en flor una de las flores más bellas de estas montañas, el Gladiolo Silvestre (Gladiolus illyricus).  
Vimos varios Rabilargos (Cyanopica cyanus), escuchamos el canto del Cuco (Cuculus canorus) y del Pito Real (Picus viridis), pero la lluvia nos impidió disfrutar del resto de aves que habitan en este entorno.

sábado, 21 de mayo de 2016

Natura 2000 Day (Ruta de la Mariposa Isabelina)

Con motivo de la celebración del Día Europeo de la Red Natura 2000 hoy Graellsia Ecoturismo ha ofrecido una ruta ecoturística gratuita por el entorno de los Pinares Llanos de Peguerinos. Hemos elegido para la ocasión la Ruta de la Mariposa Isabelina, que trata de recorrer los mismos escenarios que le sirvieron al ilustre naturalista español del siglo XIX Mariano de Paz Graells para descubrir la más bella de las mariposas europeas. 
Hemos pretendido con esta iniciativa dar a conocer la existencia de una serie de Espacios Naturales Protegidos que integran la Red Natura 2000, entre los que se encuentran los dos que vamos a recorrer hoy: El Pinar de Abantos y los Pinares Llanos de Peguerinos.
La ruta une los municipios de San Lorenzo de El Escorial (Madrid) y Peguerinos (Ávila) a través de un itinerario que probablemente fuera el mismo que utilizó Graells durante sus viajes a Valsaín.
La afición de Graells por la Entomología le llevó a descubrir numerosas especies para la ciencia. Imaginándonos aquella época no paramos de observar a todos los insectos que se nos ponían por delante. Uno de ellos nos llamó poderosamente la atención:
Se trata del "Escarabajo Pipa" (Iberodorcadion perezi), una especie endémica de la Sierra de Guadarrama. La sorpresa que nos llevamos cuando decidimos indagar sobre esta especie fue mayúscula al descubrir que el autor de la misma era el mismísimo Graells. 
Durante la ruta escuchamos al Pito Real (Picus viridis), vimos a varios Mirlos (Turdus merula), encontramos excrementos de Corzo (Capreolus capreolus) y vimos varias hozaduras de Jabalí (Sus scrofa). 
Los niños que nos acompañaron en la ruta resistieron la parte más exigente de la ruta como auténticos campeones. 
Finalmente llegaron todos a Peguerinos sanos y salvos, justo a tiempo para tomar el autobús que nos llevara de regreso a San Lorenzo de El Escorial. 

lunes, 16 de mayo de 2016

Ruta del Pinar de Abantos (Sierra de Guadarrama, Madrid)

Hoy le hemos mostrado a Soledad algunos rincones especiales del entorno del Pinar de Abantos, en San Lorenzo de El Escorial. Sole nos ha contado que de niña fue Boy Scout, una etapa de su vida de la que guarda muy buenos recuerdos. 
Durante las cuatro horas que duró el recorrido que hicimos con ella, vimos Trepadores (Sitta europaea), Carboneros (Parus major), Arrendajos (Garrulus glandarius), Rabilargos (Cyanopica cyanus)...

Pudimos comprobar que el Jaguarzo (Halimium umbellatum) está en flor por todo el valle, al igual que el Cantueso (Lavandula stoechas), que acaba de florecer durante estos días.  
Cantueso (Lavandula stoechas)

domingo, 15 de mayo de 2016

Observación del Buitre Leonado (Sierra de Guadarrama, Madrid)

Hoy hemos llevado a una entrañable familia de San Lorenzo de El Escorial a observar el Buitre Leonado en el entorno del Monte Abantos. Se trata de una ruta de aproximación a los mismos nidos que antaño fueron utilizados por los Alimoches que le dieron nombre al Monte Abantos. Muy probablemente estuvieron también ocupados en alguna ocasión por el Quebrantahuesos, cuando todavía era posible observar su vuelo majestuoso en la Sierra de Guadarrama. 

Hemos observado que en dos de los nidos permanecieron inquietos dos pollos con su plumaje de vuelo recién crecido, que estuvieron acompañados por un adulto posado en uno de los cantiles próximos a los nidos. 


 

Rocaya, una niña de 10 de años de edad, ha experimentado con verdadera pasión la observación de la fauna salvaje, y no ha parado de hacer preguntas y realizar anotaciones en su libreta de campo.  

Durante el transcurso de la ruta de aproximación, realizamos algunas observaciones interesantes: 
- Petirrojo (Erithacus rubecula), observamos algún individuo cerca del arroyo.
- Trepador Azul (Sitta europaea), vimos varios individuos por todo el pinar.
- Arrendajo (Garrulus glandarius), escuchamos su inconfundible grito de alarma.
- Busardo Ratonero (Buteo buteo), le vimos volar sobre nuestras cabezas. 
- Corzos (Capreolus capreolus), vimos sus excrementos. 
- Pito Real (Picus viridis), le escuchamos varias veces y le vimos volar en el pinar.

Con respecto a la flora, nos detuvimos en una zona próxima al arroyo para comprobar la existencia de Esfagnos, un tipo de musgos pertenecientes al género Sphagnum, que son los precursores de las turberas. Vimos varias Orquídeas silvestres (Orchis mascula), Violeta de Montaña (Viola riviniana), Junquillo Blanco (Narcissus triandrus)...

sábado, 14 de mayo de 2016

Observación del Buitre Negro (Valle de Iruelas, Ávila).

Regresamos al Valle de Iruelas (Ávila) para llevar a más clientes para que disfruten de la experiencia de la observación directa del Buitre Negro. Han pasado dos semanas de nuestra última visita al nido, y ya podemos comprobar cómo Pelayo, el pollo que apenas se dejó ver la última vez, ya asoma con frecuencia su cabecita por encima del nido.  
Se nota que Pelayo, como hemos bautizado al pollo, está bien alimentado por sus padres porque crece muy deprisa. Durante nuestra visita estuvo siempre acompañado de uno de sus progenitores, que no abandonó el nido durante toda la observación. 

Al igual que en otras ocasiones, tomamos buena nota en nuestro Cuaderno de Campo de todas las observaciones, y esta vez tenemos que destacar las siguientes:
- Oropéndolas (Oriolus oriolus), vimos varios ejemplares merodeando por el entorno del Embalse del Burguillo.
- Aceitera (Physomeloe corallifer), vimos varios ejemplares de estos coleópteros por el suelo.
- Corzo (Capreolus capreolus), encontramos una zona de encame con varios mechones de pelo, lo que nos indica que ya están mudando su pelaje de invierno.
- Ardilla (Sciurus vulgaris), vimos varias piñas roídas en el suelo.
- Garduña (Martes foina), hemos reconocido un excremento en una vereda. 
- Rabilargos (Cyanopica cyanus), vimos varios ejemplares en los márgenes del pinar.
- Trepador Azul (Sitta europaea), vimos algún individuo.
- Cuco (Cuculus canorus), seguimos escuchándole en el valle. 

Y con respecto a la flora, esta vez hemos anotado varios ejemplares del Olmo de Montaña (Ulmus glabra), Peonías en flor (Paeonia broteroi), Arenaria montana, Geranium molle, Nomeolvides (Myosotis sp.), y un helecho típico de los taludes rocosos, el Culantrillo Menor (Asplenium trichomanes).