sábado, 17 de noviembre de 2018

Birding La Moraña (Lagunas de El Oso, Ávila).

Hoy nos desplazamos a la comarca de La Moraña, al norte de la provincia de Ávila, para disfrutar de la llegada a la Península Ibérica de nuestras amigas europeas las Grullas.
Excursión ornitológica en las Lagunas de El Oso
Nos acompañan Zulima, Francisca, Florencia, Leandro y Jorge. Lo primero que hacemos nada más llegar es realizar una visita guiada al magnífico Centro de Interpretación de las Lagunas de La Moraña.
Excursión ornitológica en las Lagunas de El Oso
Se trata de un amplio espacio de interpretación que cuenta con grandes paneles explicativos temáticos, maquetas, exposiciones, audiovisuales...
Excursión ornitológica en las Lagunas de El Oso
Para ponernos en situación, el centro nos proyecta un mini-documental con fantásticas imágenes de los humedales, realizado por el prestigioso fotógrafo de naturaleza Jose Luis Rodríguez. 
Excursión ornitológica en las Lagunas de El Oso
El centro es una auténtica maravilla. A través de su mirador se puede contemplar la inmensa llanura de La Moraña, campos agrícolas entre los que se sitúan las lagunas esteparias.
Excursión ornitológica en las Lagunas de El Oso
Tras la visita al centro realizamos un breve paseo rural para conocer algunos de los rincones más populares de este pueblo. Además del museo etnográfico al aire libre, el municipio es conocido por el verraco de los Vetones que, según cuenta la leyenda, representa la figura de un Oso.
Excursión ornitológica en las Lagunas de El Oso
A continuación realizamos la excursión ornitológica por el entorno de las lagunas esteparias durante la cual, visitaremos dos observatorios.
Excursión ornitológica en las Lagunas de El Oso
En el primero de ellos aprovechamos para comer, mientras contemplamos las aves que se encuentran en las lagunas.
Excursión ornitológica en las Lagunas de El Oso
Pequeños grupos de Grullas (Grus grus) permanecen apartados de la laguna, a una cierta distancia del grupo de los Gansos (Anser anser) y Azulones (Anas platyrhynchos) que ocupan los márgenes del humedal. También logramos divisar algunas Avefrías (Vanellus vanellus) y un Cernícalo Vulgar (Falco tinnunculus) en plena faena de caza.
Excursión ornitológica en las Lagunas de El Oso
Tras el almuerzo, continuamos por el itinerario que discurre entre los campos agrícolas. Bisbitas y Alondras revolotean a nuestro alrededor a medida que avanzamos por los caminos.
Excursión ornitológica en las Lagunas de El Oso
Además de numerosas huellas de Grullas, distinguimos el inconfundible rastro de un zorro.
Excursión ornitológica en las Lagunas de El Oso
Pero el zorro no es el único carnívoro que se pasea por aquí. Localizamos también el rastro de un Tejón que caminaba bastante rápido. Podemos imaginarnos el trasiego que llevan estos caminos durante la oscuridad de la noche.
Excursión ornitológica en las Lagunas de El Oso
En los campos próximos levantan el vuelo pequeños grupos familiares de Grullas. Acuden a los campos y encinares próximos en busca de semillas y bellotas.
Excursión ornitológica en las Lagunas de El Oso
El paisaje agrario ha obligado a la vida silvestre a adaptarse a vivir ligado a los linderos, barbechos, eriales y humedales. Es muy importante que las labores agrícolas contribuyan al mantenimiento de la vida silvestre, manteniendo intacta la vegetación de los márgenes de los campos.
Excursión ornitológica en las Lagunas de El Oso
El uso de herbicidas y plaguicidas es uno de los principales riesgos de contaminación que puede afectar a la calidad de las aguas de los humedales. 
Excursión ornitológica en las Lagunas de El Oso
Llegamos a tiempo al segundo observatorio para realizar una nueva inspección de la laguna. Poco a poco, los Azulones levantan el vuelo, quizás para alejarse del "jaleo" de las Grullas que están por llegar. 
Excursión ornitológica en las Lagunas de El Oso
Durante el ocaso es cuando comienzan a llegar las grandes bandadas de Grullas procedentes de los campos próximos. 
Excursión ornitológica en las Lagunas de El Oso
Vienen a pasar la noche a la laguna más de un millar de Grullas. Verlas llegar durante el ocaso es un espectáculo de la naturaleza que levanta pasiones entre los ornitólogos de toda Europa. 

domingo, 11 de noviembre de 2018

Taller de Líquenes (San Lorenzo de El Escorial, Madrid)

Hoy celebramos en San Lorenzo de El Escorial un nuevo Taller de Líquenes con Eduardo, Belén, Virginia y Diana. Aprovechando el taller vamos a realizar un muestreo de líquenes en la Fresneda de Los Llanillos (Pinar de Abantos, San Lorenzo de El Escorial), que nos servirá para uno de nuestros proyectos de Ciencia Ciudadana. 
La Fresneda de Los Llanillos. Fotografía: Virginia Iglesias.
Esta zona del Monte Abantos cuenta con una gran diversidad de árboles, lo que favorece el desarrollo de una interesante flora liquénica. 
Fotografía: Virginia Iglesias.
La presencia habitual de ganado representa también un factor favorable, por el aporte de elementos esenciales al suelo, muy favorables para el desarrollo de los hongos.

Tras la recolección de algunas muestras, acudimos al laboratorio y procedimos a la identificación con la ayuda de las claves dicotómicas, guías de campo, microscopio, lupa y reactivos químicos. 
Eduardo observa una muestra a la lupa. Fotografía: Virginia Iglesias.
Estos han sido los resultados de este muestreo:
  • Anaptychia ciliaris. Liquen fruticuloso que tiende a asentarse sobre las cortezas básicas de árboles planifolios como arces, fresnos, chopos..., preferentemente en bosques maduros y bien conservados. En este caso la encontramos sobre algunos Fresnos (Fraxinus angustifolia). Su color es verde claro en estado húmedo y gris en estado seco. La presencia de largos cilios en los márgenes de los lóbulos y grandes apotecios con el disco de color pardo permiten la fácil identificación de este liquen. Es un buen indicador de la pureza atmosférica.
Anaptychia ciliaris.
  • Physconia venusta. Liquen foliáceo que se desarrolla sobre los troncos de corteza agrietada de varios tipos de planifolios, principalemente Fresnos y los Robles. Los lóbulos están muy divididos, y presentan una delgada capa de pruína blanca, que se extiende también sobre los apotecios. Es fácil de identificar por los márgenes lobulados de los apotecios.
Physconia venusta.
  • Parmelia tiliacea. Es un liquen muy extendido por todo el Pinar del Monte Abantos. Forma grandes talos foliáceos de color gris, sobre el tronco de fresnos, robles, pinos, e incluso sobre las rocas. Se le reconoce por el color gris claro de los grandes lóbulos marginales, y la presencia de abundantes isidios pardo-negruzcos que recubren buena parte del centro del talo. Los apotecios son raros en esta especie, pero cuando aparecen son grandes, con el disco plano de color pardo.
Parmelia tiliacea.
  • Parmelia acetabulum. Es una de las grandes parmeliáceas del Bosque Mediterráneo, un liquen foliáceo de color verde oliváceo, que aparece cubriendo buena parte de las cortezas rugosas de robles, encinas y fresnos. Los talos pueden llegar a crecer hasta formar grandes rosetas de hasta 30 cm. de diámetro. Los apotecios son grandes y numerosos.
Parmelia acetabulum.
  • Collema furfuraceum. Un cianoliquen, liquen gelatinoso que lleva en su interior algas cianofíceas como fotosimbiontes, Nostoc en este caso. Los líquenes gelatinosos presentan una estructura anatómica muy homogénea, diferente a la del resto de los líquenes. Hemos localizado algunos talos sobre la corteza de un fresno, poco desarrollados.
Collema furfuraceum.
  • Ramalina fraxinea. La elevada humedad ambiental de este bosque favorece el desarrollo de líquenes fruticulosos como este. Se caracteriza por el talo péndulo con lacinias más o menos rígidas, de superficie estriada, carentes de soralios, pero con la superficie fenestrada por la presencia de numerosas pseudocifelas. Con frecuencia presenta grandes apotecios, dispersos a lo largo de las lacinias. Cuando sus lacinias y los apotecios alcanzan grandes tamaños se habla de la var. luxurians ("lujuriosa"). 
Ramalina fraxinea.
Ramalina fraxinea var. luxurians. Fotografía: Virginia Iglesias.
  • Ramalina farinacea.  Se parece a Ramalina fraxinea, pero las lacinias son más finas y presentan en los márgenes abundantes soralios. Rara vez aparece con apotecios.
Ramalina farinacea.
Ramalina farinacea.
  • Usnea hirta. Liquen fruticuloso de color verde, más o menos erecto (no péndulo), con lacinias cilídricas cortas (máximo 5 cm.) muy ramificadas. Presenta abundantes isidios espinulares en los extremos de las lacinias. No tiene apotecios. Tiene preferencia por las cortezas de las coníferas, pero aquí la hemos visto tanto sobre pinos como sobre fresnos, arces y robles. Sensible a la contaminación atmosférica. 
Usnea hirta.
  • Bryoria fuscescens. Otro liquen fruticuloso con aspecto de barba, con lacinias delgadas de color verde oliváceo oscuro. Presenta abundantes soralios. Muy sensible a la contaminación atmosférica.
Bryoria fuscescens.
  • Xanthoria parietina. Es uno de los líquenes más vistosos y fácilmente reconocibles por su color amarillo-naranja. Crece sobre las cortezas y ramas de árboles y arbustos. De su talo foliáceo, fuertemente adherido al sustrato, destacan los apotecios de color naranja oscuro. Es una especie bastante toxicotolerante, muy frecuente en los márgenes de las carreteras. El color del talo se debe a la presencia de parietina, una sustancia liquénica que protege al liquen de la iluminación excesiva.
Xanthoria parietina.
  • Xanthoria candelaria. Parecida a Xanthoria parietina pero con el talo de tipo escuamuloso y con abundantes soralos en los extremos de los lóbulos. La hemos localizado un tocón muerto de pino.
Xanthoria candelaria.
  • Evernia prunastri. Es un liquen fruticuloso muy frecuente sobre las ramas de brezos y escobas, en zonas con elevada humedad ambiental y escasa contaminación. Hemos localizado varios talos aislados sobre los troncos de los fresnos. Las lacinias son de color verde amarillento, con la cara inferior blanca. Con frecuencia presenta soralios marginales. No tiene apotecios. Este liquen es utilizado por la industria cosmética como fijador de los perfumes.
Evernia prunastri.
  • Pseudevernia furfuracea. Se parece a Evernia prunstri, pero tiene las lacinias más anchas, habitualmente cubiertas por isidios, y con la cara inferior negra en las partes más anchas. Ocasionalmente presenta apotecios. Es el liquen frituculoso más abundante y frecuente de los pinares.
Pseudevernia furfuracea.
  • Peltigera collinaSe trata de un liquen foliáceo que crece sobre los musgos (muscícula), cuyos talos pueden alcanzar grandes tamaños. Como todas las peltigeráceas, presenta abundantes venas y rizinas en la cara inferior, con las que se agarra fuertemente a los musgos. En esta especie son característicos los soralios marginales. Aparece sobre rocas y troncos tapizados por musgos, cerca del suelo.
Peltigera collina.
  • Hypogimnia tubulosa. Liquen folicáceo de color verde formado por lóbulos cilíndricos ramificados, huecos. Es muy frecuente en los pinares. 
Hypogimnia tubulosa.
  • Platismatia glauca. Liquen foliáceo de color verde formado por lóbulos anchos, delgados, con los márgenes más o menos ondulados. Presenta isidios y soralios en los márgenes de los lóbulos. La cara inferior es negra o pardo oscuro. Abundante en los pinares, con preferencia por los bosques húmedos y bien conservados. 
Platismatia glauca.
Platismatia glauca.
  • Cladonia pocillum. Las cladonias son líquenes compuestos, formados por un talo primario escuamuloso y un talo secundario constituido por podecios ("trompetillas"). Es muy difícil diferenciar unas especies de otras, pero esta es una de las más frecuentes en la Sierra de Guadarrama. Crece sobre tocones de madera muerta, en la parte inferior de los troncos y sobre rocas cerca del suelo. 
Cladonia pocillum.
Cladonia pocillium.
  • Parmelia sulcata. Liquen foliáceo que desarrolla lóbulos planos y ramificados de color gris azulado en estado seco y verde en estado húmedo. Presenta abundantes pseudocifelas reticulares por toda la superficie del talo, que tienen a convertirse en soralios. La cara inferior es negra y presenta numerosas ricinas. 
Parmelia sulcata.
Parmelia sulcata.
  • Rhizocarpon geographicum. Es uno de los líquenes más popularmente conocidos, el "Liquen Geográfico", un liquen cosmopolita que crece sobre rocas de naturaleza ácida, en las regiones montañosas de todo el mundo. Presenta un hipotalo negro que resalta el color amarillo del talo. Sus apotecios negros aparecen siempre entre las escuámulas del talo. Aquí es poco frecuente, pues casi todas las rocas están densamente cubiertas por musgos. 
Rhizocarpon geographicum.
  • Lasallia pustulata. Se trata de uno de los líquenes que forman parte de esa comunidad saxícola denominada "Tripas de Roca", líquenes foliáceos umbilicados que se desarrollan sobre las rocas silíceas. En este caso, la característica fundamental es la presencia de grades pústulas en el talo, la capa de pruína blanca y los abundantes isidios negros coraliformes que se agrupan en los márgenes del talo. En estado húmedo es de color verde oliváceo, y en estado seco es gris.
Lasallia pustulata.
Lasallia pustulata.
  • Physcia aipolia. Es uno de los líquenes más comunes del Bosque Mediterráneo. Crece sobre troncos y ramas de todo tipo de árboles planifolios y arbustos. Su talo foliáceo suele ser orbicular, fuertemente adherido al sustrato, de color verde claro en estado húmedo y gris en estado seco. Presenta abundantes máculas blancas a lo largo de su superficie, y apotecios con el disco pardo oscuro o negro, frecuentemente cubierto de pruína blanquecina. 
Physcia aipolia.
  • Physconia perisidiosa. Curioso liquen foliáceo formado por lóbulos imbricados con los márgenes densamente cubiertos por soralios labriformes. En estado húmedo es de color verde, y en seco es de color gris pardo. No suele tener apotecios. 
Physconia perisidiosa.
  • Physconia distorta. Liquen foliáceo que se desarrolla sobre los troncos de corteza agrietada de varios tipos de planifolios, como fresnos y robles. Los lóbulos están muy divididos, y presentan una delgada capa de pruína blanca, que se extiende también sobre los apotecios. La cara inferior es negra. Se parece mucho a la P. venusta, también presente por la zona, pero en esta, los apotecios presentan proliferiaciones talinas muy características.  
Physconia distorta.
  • Hypocenomyce scalarisLiquen crustáceo escuamuloso que crece en las fisuras de las cortezas de los pinos, principalmente sobre Pinus pinaster.
Hypocenomyce scalaris.
GuardarGuardar