Una vez más reunimos en San Lorenzo de El Escorial a un nutrido grupo de "científicos ciudadanos" que acuden a nuestro Taller de Líquenes para en conocer algo más sobre esos enigmáticos seres vivos del reino Fungi.
Mercedes, Manuela, Raúl y Luna han venido desde Salamanca, lo cual es para nosotros motivo de orgullo, sobretodo por demostrarse, una vez más, el interés que despiertan los líquenes entre la comunidad de biólogos y naturalistas de toda España. También han acudido Irene, Belén, Miguel & Ortega, que vienen desde Madrid.
Para nosotros es un lujo contar entre los asistentes con Raúl de Tapia, biólogo y excelente comunicador, director de la Fundación Tormes-EB y colaborador habitual de "El Bosque Habitado", de Radio 3. Nos ha obsequiado, además, con su magnífico libro "Herbario sonoro", co-escrito con Joaquín Araújo.
|
Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, desde el Bosque Real. |
Tras una sesión de dos horas de teoría y otras dos horas de prácticas de laboratorio, nos desplazamos al Bosque Real con la intención de identificar a las especies más comunes que veamos. El Bosque Real de La Herrería es uno de los bosques más antiguos y mejor conservados de la Comunidad de Madrid. De modo que encontraremos por aquí una importante diversidad de especies, algunas de las cuales tienen una gran importancia, pues están amenazadas por los incendios forestales y el cambio climático.
|
Bosque Real de La Herrería. |
La identificación precisa de las diferentes especies de líquenes requiere del conocimiento de una serie de caracteres morfológicos y anatómicos, pudiendo ser necesario, en algunos casos, el manejo de reactivos químicos y el uso de lupas y microscopios ópticos.
Este muestreo va a servir para elaborar el "Catálogo Liquénico del Monte Abantos", que es uno de los proyectos que forman parte de nuestra Plataforma de Ciencia Ciudadana.
Estos han sido los resultados de este muestreo:
- Physconia venusta. Liquen foliáceo que se desarrolla sobre los troncos de corteza agrietada de varios tipos de árboles planifolios, como Fresnos y Robles. Los lóbulos de este liquen están muy divididos, y presentan una delgada capa de pruína blanca, que se extiende también sobre los apotecios. Estos se caracterizan porque, con relativa frecuencia, poseen los márgenes crenulados e incluso lobulados, dándoles un aspecto de pequeñas florecillas. La cara inferior del talo es blanquecina en su mayor parte.
|
Physconia venusta. |
- Parmelia tiliacea. Es uno de los líquenes más abundantes, tanto en el Bosque de La Herrería como en el Pinar del Monte Abantos. Aparece formando grandes talos foliáceos de color gris, sobre el tronco de fresnos, robles, pinos, e incluso sobre las rocas. Destaca por su color gris claro y por los grandes lóbulos marginales. La presencia de abundantes isidios pardo-negruzcos que recubren buena parte de la superficie del talo ayuda en su identificación. Algunos talos están provistos de apotecios, pero estos son más bien raros en esta especie.
|
Parmelia tiliacea. |
- Parmelia glabra. Una de las grandes parmeliáceas del Bosque Mediterráneo, un liquen foliáceo de color verde oliváceo, que aparece cubriendo buena parte de las cortezas de encinas y robles. Los talos pueden llegar a crecer hasta formar grandes rosetas de varios centímetros de diámetro. Tiene la superficie lisa y brillante, y los apotecios grandes y numerosos. Se parece mucho a P. acetabulum, pero esta tiene la superficie más rugosa (son necesarios los test químicos para asegurar la identificación).
|
Parmelia glabra. |
|
Parmelia glabra. |
- Collema furfuraceum. Se trata de un cianoliquen, liquen gelatinoso que lleva en su interior algas cianofíceas como fotosimbiontes, Nostoc en este caso. Los líquenes gelatinosos presentan una estructura anatómica muy diferente a la del resto de los líquenes. Hemos localizado algunos talos sobre la corteza de robles, talos generalmente poco desarrollados, de color verde oliváceo oscuro, casi negro en estado seco, con la superficie cubierta de pequeños isidios.
|
Collema furfuraceum. |
- Lobaria scrobiculata. Este llamativo liquen constituye una de las grandes joyas botánicas del Bosque de la Herrería. Desarrolla grandes talos foliáceos que se asientan sobre musgos, con los lóbulos marginales levantados, y la superficie ondulada. En estado seco es de color verde amarillento, pero en estado húmedo adquiere una coloración gris azulada muy característica. Con frecuencia presenta soralios abundantes en los márgenes. Es una de las especies de líquenes más sensibles al manejo forestal y a la contaminación atmosférica, y creemos que debería estar catalogado en Peligro de Extinción. Su fotobionte es una cianobacteria, lo que le obliga a depender del agua en estado líquido para activar la fotosíntesis. Un reciente estudio revela que este liquen es capaz de cambiar su estrategia reproductora en función de las precipitaciones, de modo que en ambientes de prolongada sequía, tiende a producir más soralios para asegurar su población.
|
Lobaria scrobiculata. |
|
Lobaria scrobiculata. |
- Ramalina fraxinea. Liquen fruticuloso péndulo con lacinias anchas y robustas de superficie estriada, carentes de soredios, pero con la superficie fenestrada por numerosas pseudocifelas. Con frecuencia presenta grandes apotecios, dispersos a lo largo de las lacinias. Cuando sus lacinias y apotecios alcanzan grandes tamaños, se habla de la variedad luxurians ("lujuriosa"). Suele confundirse con R. farinacea, más pequeña, que presenta soredios abunantes y rara vez apotecios.
|
Ramalina fraxinea. |
- Ramalina farinacea. Uno de los líquenes fruticulosos más habituales de los árboles planifolios. Se caracteriza por la rigidez de sus lacinias planas y por la presencia de soredios en los márgenes de las lacinias. Aunque puede aparecer en algunos árboles próximos a las carreteras o ciudades, es bastante sensible a la contaminación atmosférica.
|
Ramalina farinacea. |
- Parmelia quercina. Otro de los líquenes característicos del Bosque Mediterráneo. Se instala sobre cortezas neutras, preferentemente en las ramas de robles y encinas. Aquí, en el Bosque de La Herrería, la hemos localizado sobre las ramas de los robles. Su talo foliáceo es de color gris, algo azulado; no tiene isidios ni soralios, y los apotecios son frecuentes y numerosos, con el disco de color marrón.
|
Parmelia quercina. |
- Evernia prunastri. Es un liquen fruticuloso muy frecuente sobre las ramas de brezos y escobas, en zonas con elevada humedad ambiental. Aquí en el Bosque de La Herrería no es muy abundante, sólo aparecen varios talos aislados sobre los troncos de los robles. Las lacinias son de color verde amarillento, con la cara inferior blanca. Con frecuencia presenta soredios por toda la superficie del talo. Este liquen forma parte de la composición de algunos de los perfumes más prestigiosos de la industria cosmética. Suele confundirse con Pseudevernia furfuracea, de color gris con la cara inferior negra y con numerosos isidios.
|
Evernia prunastri. |
- Lecanora muralis. En las rocas nos encontramos con una diversidad tremenda. Uno de los más comunes en las rocas ácidas es este liquen crustáceo, fuertemente adherido a la superficie, cuyos talos pueden alcanzar tamaños considerables (hasta 10 cm. de diámetro). Se trata de uno de los líquenes más resistentes a la contaminación atmosférica, de hecho aparece sobre unos muros de piedra, dentro del casco urbano, soportando el aporte diario de los contaminantes de los coches.
|
Lecanora muralis. |
- Cladonia fimbriata. No son muy abundantes las cladonias en el bosque de La Herrería. Pero en algunos troncos de robles muertos aparecen esas trompetillas tan características. Las cladonias son líquenes compuestos, formados por un talo primario escuamuloso y un talo secundario con podecios (las trompetillas). Es muy difícil diferenciar unas especies de otras, pero esta es relativamente frecuente en la parte inferior de los troncos y rocas, en bosques maduros.
|
Cladonia fimbriata. |
- Rhizocarpon geographicum. Es uno de los líquenes más popularmente conocidos, el "Liquen Geográfico", un liquen cosmopolita que crece sobre rocas de naturaleza ácida, en las regiones montañosas de todo el mundo. Presenta un hipotalo negro que resalta el color amarillo del talo. Sus apotecios negros aparecen siempre entre las escuámulas del talo.
|
Rhizocarpon geographicum. |
- Lasallia pustulata. Se trata de uno de los líquenes que forman parte de esa comunidad saxícola denominada "Tripas de Roca", líquenes foliáceos umbilicados que se desarrollan sobre las rocas silíceas. En este caso, la característica fundamental es la presencia de grades pústulas en el talo, la capa de pruína blanca y los abundantes isidios negros coraliformes que se agrupan en los márgenes del talo.
|
Lasallia pustulata. |
|
Lasallia pustulata. |
- Candelariella vitellina. Curioso liquen saxícola de color amarillo, exclusivo de las rocas silíceas, que forma pequeñas costras entre las fisuras de las rocas. Presenta apotecios de color amarillo pardo. Tiende a asentarse en las fisuras de las rocas.
|
Candelariella vitellina. |
- Physcia aipolia. Liquen foliáceo de color gris, adherido a las ramas de los robles mediante rizinas negras, muy abundantes en la cara inferior. Los apotecios son frecuentes, de color negro. Es bastante común en el Bosque Mediterráneo, en situaciones bien iluminadas. Resistente a la contaminación, aunque no tanto como la Xanthoria parietina, con la que suele convivir en muchas zonas.
|
Physcia aipolia. |
- Dimelaena oreina. Se trata de uno de los líquenes más habituales de las rocas silíceas. El talo crustáceo está formado por estrechos lóbulos marginales y placas o areolas en las partes centrales. Es característico su color amarillo pajizo y los apotecios negros, inmersos en el talo.
|
Dimelaena oreina. |
- Diploschistes scruposus. Otro de los grandes líquenes crustáceos que desarrollan enormes talos sobre las rocas silíceas. Elige exposiciones a la luz, normalmente cerca del suelo. Destaca por su color blanco y los apotecios negros, pruinosos, inmersos en el talo. Se puede confundir con otras especies de líquenes crustáceos, pero sus esporas murales y los tests químicos ayudan en su identificación.
|
Diploschistes scruposus. |
GuardarGuardar