domingo, 18 de marzo de 2018

Proyecto LIBERA 2018, por una naturaleza sin basura: Limpieza del Arroyo del Romeral (San Lorenzo de El Escorial, Madrid).

El 12 de marzo arrancó "1m2 por los ríos, embalses y pantanos", la nueva campaña de sensibilización del Proyecto Libera, con la que se realizarán hasta el día 18, batidas de limpieza en los ríos y humedales de toda España. Como no podría ser de otra manera, nos hemos involucrado de lleno en el proyecto Libera, y hemos convocando una nueva jornada de limpieza en San Lorenzo de El Escorial, esta vez en el Arroyo del Romeral, principal  afluente del río Aulencia, que cruza el Pinar de Abantos desde las praderas del Cervunal.  
La iniciativa liderada por la SEO BirdLife, en alizanza con Ecoembes, propone usar la palabra "Basulareza", para que ayude a concienciar a la sociedad. 


A nuestra convocatoria han acudido nueve voluntarios, nueve héroes que son todo un ejemplo de respeto por la Naturaleza: Jorge, Teresa, Marisa, Fabián, Claudio, Mihaela, Maria Tereza, Nicolás y Clara. 
Nuestro objetivo es liberar de basura al Arroyo del Romeral a lo largo de sus 2,3 km, desde la Presa del Romeral, en San Lorenzo de El Escorial (1.140 m. de altitud), hasta su nacimiento en los prados del Cervunal, en el Monte Abantos (1.670 m. de altitud). 
Realizaremos una batida recogiendo todos los residuos flotantes que encontremos a lo largo del curso del agua, y los que encontremos en ambos márgenes del río.  
Eso significa que vamos a "barrer" unos 23.000 m2, lo que equivale a 2,3 Has. que vamos a dejar libres de "basuraleza". 
En el curso bajo del arroyo, cerca de la Presa del Romeral, es donde hemos encontrado la mayor acumulación de basuras.
Se trata del Parque Forestal "Miguel del Campo", creado en honor al director de la Escuela de Ingenieros de Montes de El Escorial, que en 1891 inició la reforestación histórica del Monte Abantos, hoy convertida en un auténtico bosque.
En tiempos de Felipe II se realizó una canalización del arroyo del Romeral, pero cuando su caudal es elevado, el agua sale de la canalización y discurre por ambos márgenes.


Este lugar es frecuentado por senderistas, paseantes, corredores de montaña, adolescentes..., y como era de esperar, no tardamos en encontrar todo tipo de residuos.
Han aparecido varios restos de plásticos, botellas de vidrio, latas, envases de plástico, minibricks, tohallitas húmedas, colillas, tapones de envases...
Todos nos quedamos enormemente sorprendidos por la inmensa cantidad de basura acumulada a ambos márgenes del arroyo, arrojada sin ningún tipo de pudor ni conciencia.
Se trata de un verdadero desastre ambiental, una terrible amenaza silenciosa que poco a poco va alterando los ecosistemas. No sabemos hasta dónde va a llegar esto, pero como no logremos frenarlo, los escasos hábitats de nuestra fauna y flora van a quedar irremediablemente deteriorados.
La comunidad científica internacional está alertando sobre los impactos de la basura en la naturaleza, situándolos como un agente más del Cambio Global.
Hay quienes pretenden desviar la atención acusando directamente a las empresas productoras de envases. Es cierto que deberíamos cambiar los hábitos de consumo y volver a los graneles, a la devolución de los "cascos" de toda la vida. Pero el problema que aquí tenemos es otro, es una falta de conciencia y de respeto por el Medio Ambiente, es un atentado ecológico, una falta de educación ambiental, porque es INJUSTIFICABLE que se tire basura en el campo, proceda de donde proceda el residuo.
El abandono de residuos en entornos naturales se ha convertido en una verdadera catástrofe ambiental de dimensiones abrumadoras. No solo afecta a la flora y fauna, sino también al propio ser humano. 
Con basuraleza queremos intentar llegar a toda la ciudadanía, que comprendan la gravedad de esta problemática que ya está presente en cualquier ecosistema del planeta. 
La basuraleza no es solo una escombrera ilegal o una isla de plástico en el océano. Es cada colilla, cada lata, cada botella, cada papel de aluminio, cada envoltorio que se abandona en la naturaleza. Quienes lo tiran piensan que no causa ningún daño, piensan que es una contaminación difusa, invisible. Pero a gran escala las consecuencias son impredecibles.
Tampoco se libran de responsabilidad las diferentes entidades deportivas que organizan las tan de moda carreras de montaña, entidades encargadas de señalizar los itinerarios, con tendencia a hacerlo en espacios naturales altamente sensibles, que después se olvidan de eliminar las señales y los residuos arrojados por los corredores.
Alguien decidió que el arroyo es un buen sitio para tirar la vieja ropa usada...
... o una bolsa con pilas, un residuo altamente contaminante, también al arroyo.
 Al final de la jornada, hemos hecho recuento de todo lo recolectado, y estos han sido los resultados:
- Bolsas de plástico: 9 uds.
- Botellas de plástico: 11 uds.
- Botellas de vidrio: 10 uds.
- Fragmentos de vidrio: 45 uds.
- Latas de bebidas: 24 uds.
- Anillas de latas: 2 uds.
- Envases de sprays de pintura: 18 uds.
- Tapas y tapones: 8 uds.
- Restos de envoltorios de chocolatinas y chucherías: 26 uds.
- Chicles: 1 ud.
- Fragmentos de goma (globos): 2 uds.
- Fragmentos de papel de aluminio: 6 uds.
- Cubiertos de plástico: 1 ud.
- Pajitas: 2 uds.
- Minibricks: 2 uds.
- Envases de comida: 2 uds.
- Cuerdas y cordinos: 2 uds.
- Cintas de embalaje: 2 uds.
- Restos de tuberías: 6 uds.
- Piezas de plástico: 13 uds.
- Servilletas de papel: 6 uds.
- Tohallitas húmedas: 16 uds.
- Paquetes de tabaco: 1 uds.
- Colillas: 20 uds.
- Pilas: 12 uds.
- Cables: 2 uds.
- Aparatos electrónicos: 3 ud.
- Compresas: 2 uds.
- Textiles: 7 uds.
- Materiales de construcción: Más de 100 uds.
Estos son los resultados globales de nuestra batida:
  • Localidad: San Lorenzo de El Escorial (Madrid).
  • Fecha: 18 de marzo de 2018.
  • Entorno Natural: Arroyo del Romeral, Pinar del Monte Abantos.
  • Longitud muestreada: 2.300 m.
  • Área muestreada: 2,3 Has (20.300 mlibres de basura). 
  • Escenario: Bosque.
  • Total envases: 16 Kg.
  • Total papel/cartón: 1.500 gr.
  • Total vidrio: 6 kg.
  • Total resto de resíduos: 20 kg.
  • Total basura: 43,5 Kg.     
Recordemos pues qué tipo de basura se corresponde con cada contenedor:

  • Todo tipo de bolsas de plástico, botellas de plástico, tapas y tapones, envoltorios, envases de comida, envases de cosméticos, de productos de limpieza, cintas portalatas, latas de bebidas, papel de aluminio, latas de conservas, bandejas, sprays y bricks, van en el contenedor amarillo. 
  • Pajitas, cubiertos, vasos, tazas, copas, cuerdas, cordeles, bridas, cintas de embalaje, trozos de tuberías, piezas de plástico, piezas metálicas, corchos, restos de madera, preservativos, bastoncillos de algodón, compresas, toallitas húmedas, tampones, vendajes, colillas, chicles, gomas, globos, cerámicas y restos orgánicos, van en el contenedor gris.
  • Botellas, tarros de vidrio (sin la tapa), cristales y piezas de vidrio, van en el contenedor verde.
  • Servilletas de papel, fragmentos de cartón, paquetes de tabaco, bolsas de papel, periódicos y  revistas, van en el contenedor azul.
Y no olvidemos que embalajes industriales, envases de aceite de motor, siliconas, botes de pintura, baterías, pilas, aparatos electrónicos, cajas grandes, ropa y materiales de construcción, deben ir siempre al Punto Limpio.

Miles de personas en toda España están colaborando estos días con el Proyecto Libera, a través de las campañas de movilización propuestas por Seo BirdLife y EcoembesDesde aquí queremos dar las gracias a las miles de personas que de forma voluntaria se han implicado en el Proyecto Libera, y en especial a nuestros convocados en San Lorenzo de El Escorial: Gracias a vosotros, el Arroyo del Romeral ha quedado libre de basura, esperemos que para siempre. Sois unos auténticos Héroes:
GuardarGuardar
GuardarGuardarGuardarGuardar

domingo, 11 de marzo de 2018

Snowshoeing Cantábrico: Valle de Valdeón (Picos de Europa, León)

Nuestro Programa de Expediciones con Raquetas de Nieve nos lleva este fin de semana a la vertiente septentrional de la Cordillera Cantábrica, allí donde se yergue la espectacular formación de los Picos de Europa.
Las elevadas altitudes de los Picos de Europa aseguran una fuerte innivación durante los inviernos, pero la proximidad al mar Cantábrico causa repentinas subidas de temperatura que favorecen los argayos y los aludes en los tres macizos de los Picos. 
Los Picos de Europa desde el Puerto de Panderrueda. Foto: Javier Villaverde.
Tras valorar el estado de la nieve en el macizo, tomamos la decisión de realizar nuestra actividad en la Hoya de Freñana, lugar donde nace el río Cares.
Hoya de Freñana (Valle de Valdeón, León).
La grandeza de estas montañas, la espectacularidad de los paisajes y la soledad de los valles que rodean a los Picos de Europa, hacen que una jornada invernal aquí se convierta en una auténtica experiencia en la Naturaleza.
Nos acompañan en esta ocasión Fabián, Marisa, Javier y Silvia, cuatro intrépidos expedicionarios que vienen dispuestos a todo con tal de vivir una auténtica aventura en la montaña invernal cantábrica.
La tenacidad milenaria de las aguas del río Cares labró el profundo Valle de Valdeón, donde se asientan ocho bonitos pueblos de la montaña leonesa: Caldevilla, Soto, Posada, Prada, Los Llanos, Santa Marina, Cordiñanes y Caín. En uno de ellos, Cordiñanes, es donde hemos establecido nuestra base de operaciones durante el fin de semana.
Cordiñanes de Valdeón (Foto: Javier Villaverde Gil).
Hemos establecido como objetivo intentar alcanzar la cumbre del Pico Gildar (2.078 m.), el más alto de la Sierra de Cebolleda, que separa el Valle de Valdeón del vecino Valle de Casasuertes. 
Esta travesía nos permitirá descubrir un inmenso bosque que se conserva en perfecto estado natural, reliquia de los antiguos bosques atlánticos que ocupaban la mayor parte de la Cordillera Cantábrica. 
Foto: Javier Villaverde.
Partimos del Puerto de Panderruedas, a 1.450 m. de altitud, y nos dirigimos a las Cerras de Cuénabres, una línea de cumbres y collados que enlaza directamente con la Sierra del Cebolleda.
La nieve acumulada durante el invierno convierte a las Cerras de Cuénabres en una afilada arista donde conviene extremar las precauciones. 
El viento y la lluvia caída durante la jornada del viernes han borrado los rastros de los numerosos animales que viven por la zona, pero hemos podido reconocer algunas huellas que podrían ser de lobos. 
Los pronósticos meteorológicos no son todo lo favorables que desearíamos, pero hoy sábado se ha abierto una ventana en el cielo que nos está brindado una gran oportunidad para alcanzar nuestro objetivo. 
Pero en cualquier momento las cosas podrían cambiar radicalmente, pues se espera que un frente asociado a la borrasca Félix cubra los cielos de Valdeón en breve.
Sorprendimos a un numeroso grupo de Rebecos surcando las nevadas laderas del Gildar. Asombra la portentosa facultad trepadora de estos "antílopes alpinos", perfectamente adaptados a la vida en la Montaña. 
Rebecos en la Hoya de Freñana. Foto: Javier Villaverde.
Con el objetivo ya a la vista, decidimos atacar la cumbre por el flanco derecho, evitando la rampa de la cara norte, cuya pendiente es demasiado fuerte para subirla con raquetas. 
Pico Gildar (2.078 m.). Foto: Javier Villaverde.
Después de flanquear el paso de la Braña Salguera, de fuerte pendiente, alcanzamos el Collado Cebolleda, situado a 1.984 m. de altitud. 
Pero las cosas se complicaron en este tramo, a escasos metros de la cumbre de nuestro objetivo, el Gildar. La fuerte ventisca y la escasa visibilidad nos hizo retroceder, una decisión dolorosa pero necesaria para mantener la seguridad del grupo. 
La precaución guía nuestros pasos, y en estas condiciones hay que tomar decisiones que en la Montaña son difíciles de asumir. 
Foto: Javier Villaverde.
Como diría Maurice Herzog: "No es más quien más alto llega, sino aquel que influenciado por la belleza que le rodea, vive más intensamente". Esa es nuestra filosofía.
Rápidamente descendemos hacia el valle de Freñana para refugiarnos en la Cabaña, momento que aprovecharemos para comer.
Poco después pasó la tempestad y pudimos seguir con nuestro itinerario. Visitamos antes la Cascada de Freñana, primeras aguas del río Cares.
Cascada de Freñana. Foto: Javier Villaverde.
Nos dirigimos ahora hacia los Prados de Uruy, donde nos espera una deliciosa travesía por el interior de un auténtico bosque de adas.
Foto: Javier Villaverde.
Este impresionante bosque guarda muchos secretos, como esas larguísimas barbas que cubren casi por completo las ramas y los troncos de las hayas. Son líquenes fruticulosos pertenecientes a la especie Usnea filipendula, que puede alcanzar aquí los 50 cm. de longitud.
Usnea filipendula.
Para la jornada del domingo el tiempo empeoró y tuvimos que renunciar a las raquetas. Optamos pues por realizar una ruta en el Monte Corona, en la zona más profunda del Valle de Valdeón. 
Foto: Javier Villaverde.
Visitamos el Chorco de los Lobos y la Farfada, un maravilloso lugar donde se produce una surgencia de aguas torrenciales que brota directamente de una cueva.
Durante el itinerario sorprendimos a un enorme jabalí que se asustó al vernos y huyó rápidamente ladera arriba. También descubrimos algunos secretos botánicos de este bosque, como las Lenguas de Ciervo (Phyllitis scolopendrium).
Tuvimos tiempo de visitar Caín, auténtica aldea de los Picos de Europa, cuna del alpinismo español. En su cementerio reposan los restos de Gregorio Pérez "El Cainejo", quien guió a Pedro Pidal, el Marqués de Villaviciosa, en la primera ascensión al Naranjo de Bulnes, aquel 5 de agosto de 1904. 
Y como no podría ser de otra manera, antes de regresar a casa disfrutamos de una buena comilona en el Refugio "La Ardilla Real", en Santa Marina de Valdeón. 
Esto es lo que dio de sí este fantástico fin de semana en los Picos de Europa. Regresamos con las pilas cargadas y deseando volver pronto a este paraíso de la Cordillera Cantábrica.