sábado, 16 de diciembre de 2017

Travesía del Macizo de Las Machotas (San Lorenzo de El Escorial, Madrid).

La Travesía al Macizo de Las Machotas es una de nuestras Rutas Locales diseñadas en el entorno de San Lorenzo de El Escorial (Madrid). 
El principal interés de este macizo radica en sus formaciones geológicas, un conjunto de grandes rocas graníticas o "berrocales", que adoptan en algunos casos posiciones casi imposibles.
Este tipo de formaciones tan curiosas recibe el nombre de "Piedras Caballeras". 
El plutón granítico o batolito del cual proceden estos grandes bloques, se consolidó a partir del magma terrestre en contacto con la corteza, en tiempos del Paleozoico, hace más de 500 millones de años. Sometidos a procesos de meteorización y erosión durante miles de años, surgen estos grandes bloques de superficies redondeadas.
Nos acompañan hoy Soraya y Javier, procedentes de Madrid, quienes acuden a nuestra cita con ganas de disfrutar de una agradable jornada montañera de otoño, a pesar del frío intenso que nos azota desde el norte.
Con ellos visitamos algunos de los lugares más interesantes de este macizo, además de coronar las cumbres de las dos montañas que lo conforman
Es interesante notar la transición del gneis imperante en todo el macizo del Monte Abantos y los granitos que se van haciendo cada vez más evidentes a medida que nos acercamos a la Machota Baja. 
Es precisamente en la ladera sur de la Machota Baja donde se conservan las antiguas explotaciones de roca granítica que sirvieron para construir el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.
Estas canteras, conocidas como las "Canteras de la Alberquilla", se encuentran próximas a la localidad de Zarzalejo, desde donde parte una antigua calzada empedrada que mandó construir Felipe II para facilitar el transporte de las grandes rocas.
Durante el recorrido por las Machotas vimos un grupo de Verdecillos, varios Colirrojos y algún Acentor Alpino. Ya en las dehesas escurialenses, disfrutamos de los Carboneros, de los Mitos, Rabilargos...   

domingo, 10 de diciembre de 2017

Ascensión al Cerro de Cueva Valiente (Sierra de Malagón, Segovia).

Nuestro programa de actividades nos lleva hoy al Cerro de Cueva Valiente, en la Sierra de Malagón, una pequeña sierra aledaña a la Sierra de Guadarrama.
Nos acompañan Leandro y Pepa, de San Lorenzo de El Escorial (Madrid), que pese a las inclemencias del tiempo, han sido valientes y se han lanzado a esta aventura por uno de los rincones más inhóspitos y bellos de la Sierra de Guadarrama.
Por fin se respira un ambiente puramente otoñal, con el suelo húmedo, los tocones empapados, los musgos rezumando agua, la niebla en el horizonte... 
Leandro y Pepa muestran un interés muy especial por conocer y descubrir algunas curiosidades de la Naturaleza.
A pesar del frío y de la niebla, los pajarillos del bosque hacen vida normal, como los Carboneros, los Pinzones, o este pequeño Acentor Alpino que se nos puso delante.
Cuando el ambiente está húmedo como hoy, los líquenes y los musgos recobran vida y lucen un aspecto esplendoroso. 
Cladonias en la ladera norte del Cerro de Cueva Valiente.
Avanzamos por nuestro itinerario sin perder la vista en algunos rastros dejados por los ciervos y los zorros. 
Los suelos tapizados de Gayuba (Arctostaphylos uva-ursi) son indicadores de la calidad de este bosque autóctono de Pino Silvestre. 
Los hongos han tenido un año muy difícil con esta sequía tan prolongada. Apenas ha llovido durante los últimos meses y son muy pocas las setas que hemos visto este año. Si esta situación se prolonga en el tiempo, muchos hongos podrían desaparecer. Aquí mostramos un tronco de pino cubierto por Dacrymyces stillatus.
La Cueva Valiente nos ha servido para resguardarnos del frío y del viento. Está entrando una potente borrasca y ya se está notando.
Tras una breve estancia en la cueva, iniciamos la ascensión al cerro
La pendiente es prolongada y lo suficientemente fuerte como para tomárselo con calma.  
En algunos tramos es más prudente usar las manos para evitar resvalones peligrosos.  
Con el suelo mojado es preciso extremar las precauciones al máximo.
Ya estamos cerca de la cumbre, pero el viento es cada vez más fuerte y gélido. No podremos permanecer mucho tiempo en esas condiciones.
Regresamos al punto de partida por la otra vertiente del cerro, cubierta por una densa niebla que inspira paz y tranquilidad.
Gracias a Leandro y a Pepa por apostar por el Ecoturismo y por querer compartir con nosotros esta experiencia en contacto con la naturaleza. 

miércoles, 22 de noviembre de 2017

Team Building en la Montaña: Nikkiso Spain, S.L.U.

De nuevo realizamos una actividad de Team Building en San Lorenzo de El Escorial. Se trata de una actividad muy demandada por muchas empresas, que tratan de configurar o cohesionar determinados equipos de trabajo. 
En esta ocasión ha sido la empresa Nikkiso Spain, empresa con sede oficial en Barcelona, dedicada a la comercialización de equipamientos sanitarios y prestación de servicios relacionados.
Se dieron cita en San Lorenzo de El Escorial para celebrar una reunión anual, y como complemento a este encuentro, planificaron una actividad de Team Building.
La propuesta de someterles a un desafío en la cresta del Monte Abantos les pareció muy interesante, acorde a los objetivos que nos habían planteado. 
La prueba consistió en ascender al Monte Abantos por el itinerario más técnico y complicado, exigente en cuanto a trepadas y esfuerzo físico.
Dentro del equipo había personas más habituadas a este tipo de ambientes que otras, que rápidamente tomaron la iniciativa para ir conduciendo a sus compañeros. 
Ninguno de ellos puso objeción alguna a los retos más difíciles y arriesgados. 
Mª Luisa, la más experimentada en terreno de montaña, fue indicando a sus compañeros cómo ir superando los pasos más técnicos.
Incluso en las situaciones más difíciles y tensas, el equipo se puso manos a la obra para conseguir que todos superaran los retos más complicados.
Finalmente todos llegaron a la cumbre, sanos y salvos, y con la satisfacción del deber cumplido.
Momento idoneo para sacar la bandera de su empresa y exponerla en la cumbre. 
Para el descenso les llevamos por algunos de los parajes más bonitos de los bosques escurialenes. 
La confianza y el espíritu proactivo de este magnífico equipo, han quedado sobradamente demostrados. 
GuardarGuardar
GuardarGuardar

domingo, 19 de noviembre de 2017

Ruta Ornitológica en las Lagunas de El Oso (La Moraña, Ávila).

Hoy viajamos hacia la comarca de La Moraña, al norte de la provincia de Ávila, para darle la bienvenida a nuestras amigas europeas las Grullas, mientras recorremos el entorno de las Lagunas de El Oso.  
Nos acompañan Teresa (Madrid) y Jorge (El Escorial), con quienes primero visitamos el Centro de las Lagunas de La Moraña, inaugurado en mayo de este mismo año. 
Realizamos un recorrido guiado por todo el centro, un amplio espacio de interpretación dotado de diversas salas de audiovisuales, paneles explicativos temáticos, etc.
Tras la visita al centro, iniciamos la ruta ornitológica en torno a las lagunas de El Oso, un paisaje agrícola y estepario que cuenta con pequeñas lagunas y salobrales a donde acude una interesante representación de aves acuáticas y esteparias. 
Merodeando por los alrededores de la laguna, detectamos la presencia de un Aguilucho Lagunero (Circus aeruginosus).
Aguilucho Lagunero.
Sobre las cajas nido, sorprendemos a una pareja de Grajillas (Corvus monedula). 
Grajillas. (Foto: Jorge G. Marcos). 
La ruta pasa por dos observatorios desde donde se puede observar a las aves sin causarles molestia alguna. Instalamos nuestros equipos ópticos en el primer observatorio y esto es lo que vemos.
Unos doscientos Gansos Comunes (Anser anser) realizan tareas de aseo personal en las proximidades de la laguna.
Pequeños grupos de Grullas (Grus grus) permanecen apartados de la laguna, a una cierta distancia del grupo de los gansos. 
De vez en cuando aparecen por el cielo algunos bandos de grullas, que realizan varios vuelos de reconocimiento alrededor de las lagunas.
Grullas. Foto: Jorge G. Marcos.  
Junto con los gansos, vemos algunas Avefrías (Vanellus vanellus) buscando pequeños invertebrados terrestres en las praderas próximas a las lagunas.
Avefría.
Además de las grullas, los gansos y las avefrías, vemos varios Ánades Azulones (Anas platyrhynchos), algunos Silbones (Anas penelope) y Agachadizas (Gallinago gallinago).
Jorge ha logrado captar con su potente cámara a este Milano Real (Milvus milvus) cazando en una de las fincas agrícolas que hay cerca de las lagunas.
Milano Real. Foto: Jorge G. Marcos.
Tras una breve estancia en el observatorio, continuamos con la ruta. 
Mientras caminamos por los campos, no perdemos detalle y detectamos algunos grupos de grullas que buscan alimento en el suelo: Semillas de cereales, bulbos, legumbres, lombrices...
Vemos de vez en cuando otros bandos de grullas que se aproximan desde el horizonte. 
Sobre un terreno sembrado reconocemos estas grandes huellas, que pertenecen sin duda a las hermosas grullas. 
Pero el momento más especial de esta jornada está todavía por llegar. Recientemente han llegado varios cientos de grullas procedentes de sus lejanos territorios de cría, al norte de Europa. Al anochecer, todas ellas se dan cita en torno a las lagunas, pudiendo juntarse varios centenares de ellas.
Buscamos un emplazamiento adecuado para disfrutar de este gran momento.
Efectivamente, nada más producirse el ocaso, contemplamos la llegada de numerosos bandos de grullas. 
Es un espectáculo breve pero intenso, uno de esos momentos en los que uno se siente partícipe de esta aventura que es la vida.  
GuardarGuardar