lunes, 2 de mayo de 2016

Observación del Buitre Negro (Valle de Iruelas, Ávila).

Aunque en España el Ecoturismo todavía está dando sus primeros pasos, en países como los Estados Unidos lleva muchos años arraigado en la sociedad. Bien lo saben nuestros dos nuevos clientes, los norteamericanos Donald & Pearl, que no dudaron en contratar nuestros servicios tan pronto como descubrieron que aquí en España también hay empresas ecoturísticas como las de su país, encargadas de aproximar la biodiversidad a la sociedad, contribuyendo a su conocimiento y conservación.
Tenían mucho interés en conocer de cerca a una de las aves más emblemáticas de nuestra fauna ibérica, el Buitre Negro, el gran carroñero del Bosque Mediterráneo. Para ello les llevamos al Valle de Iruelas (Ávila), que situado en el extremo oriental de la Sierra de Gredos, constituye un enclave único para el Buitre Negro. Les acompañamos a nuestro punto de aproximación, desde donde pudieron observar con todo detalle a las grandes rapaces, sin interferir lo más mínimo en su tranquilidad.  
Con la ayuda de nuestros potentes equipos ópticos, no perdieron detalle de uno de los acontecimientos más notables de nuestra naturaleza, la crianza del Buitre Negro. 
Efectivamente, pudimos comprobar que el pollo, de un par de semanas de edad, recibe todos los cuidados de uno de sus progenitores. Al final de estas secuencias, arrancadas de lo más profundo de nuestra naturaleza, logramos ver cómo el pollo asoma la cabecita mientras su madre (o padre) vigila los alrededores mirando de vez en cuando al cielo, a la espera de la ansiada llegada de su pareja:
  

Además del Buitre Negro, registramos en el Cuaderno de Campo otras anotaciones relacionadas con las observaciones directas durante la ruta de aproximación:
- Rabilargos (Cyanopica cyanus), vimos varios individuos en los márgenes del bosque.
- Jabalí (Sus scrofa), detectamos varias hozaduras y zonas de encame.
- Ardillas (Sciurus vulgaris), vimos una en un pino y varias piñas roídas en el suelo.
- Ciervo (Cervus elaphus), están presentes en el Valle de Iruelas. Detectamos varios excrementos. 
- Corzo (Capreolus capreolus), hemos reconocido varios excrementos.
- Lagartija Colilarga (Psammodromus algirus), hemos visto un individuo. 
- Carbonero Común (Parus major), vimos varios ejemplares.
- Trepador Azul (Sitta europaea), vimos varios ejemplares trepando por los troncos y ramas.
- Pinzón Vulgar (Fringilla coelebs), también vimos algún ejemplar. 
- Cuco (Cuculus canorus), no lo vimos pero le escuchamos. 
- Mirlo Común (Turdus merula), vimos y escuchamos a varios. 
- Arrendajo (Garrulus glandarius), le vimos cuando nos adentramos en el bosque.
- Curruca Cabecinegra (Sylvia melanocephala), vimos varias en el interior del bosque. 


Con respecto a la flora, anotamos varios ejemplares del Gamón (Asphodelus albus), Peonías a punto de florecer (Paeonia broteroi), Muérdago (Viscum album), Jacinto Silvestre (Hyacinthoides hispanica), Leche de Gallina (Ornithogalum umbellatum).


domingo, 24 de abril de 2016

Fin de la temporada de Raquetas de Nieve en el Circo Glaciar de Peñalara (Sierra de Guadarrama, Madrid).

Hoy toca hacer balance de nuestra primera temporada invernal de Raquetas de Nieve. La temporada se inició tarde por lo retrasado que llegó el invierno este año a la Sierra de Guadarrama. Las grades nevadas se hicieron esperar pero finalmente llegaron muy abundantes y copiosas, especialmente durante el último tramo del invierno.
Esta temporada hemos centrado todas nuestras actividades con Raquetas de Nieve en el entorno del Macizo de Peñalara, un lugar privilegiado para dar a conocer algunas de las muchas huellas que dejaron las glaciaciones en el Sistema Central, como la presencia de algunos Acebos (Ilex aquifolium) en un entorno de vegetación que no es el suyo propio. 
Observando las particularidades del Acebo en el entorno del Puerto de Cotos.
Pero las huellas más evidentes de las glaciaciones quedaron reflejadas en la geomorfología de la zona: Un inmenso circo cubierto de numerosas lagunas y varias morrenas que discurren por las laderas.  
El complejo lagunar de Peñalara es uno de los más importantes de España, de hecho, figura en la Lista Ramsar de los Humedales de Importancia Internacional.  
Otro de los objetivos de las excursiones con Raquetas de Nieve son los avistamientos faunísticos. En un entorno tan influenciado por el turismo de montaña, los avistamientos son especialmente difíciles, sin embargo, durante el transcurso de nuestras salidas, hemos logrado reconocer algunos de los animales más habituales de esta zona.
El Arrendajo (Garrulus glandarius) avisa como casi siempre de nuestra presencia en el interior del bosque, emitiendo esos gritos de alarma que ponen en alerta al resto de los habitantes del pinar. También vimos al Trepador Azul (Sitta europaea) y al Carbonero Común (Parus major), pero una de las aves que más fácilmente se dejaron ver fue el Pinzón Vulgar (Fringilla coelebs):
Pinzón Vulgar cantando sobre las ramas de uno de los pinos del Puerto de Cotos.
En las zonas de mayor altitud logramos ver al Acentor Alpino (Prunella collaris), merodeando por el entorno del Refugio Zabala, para aprovechar algunos de los restos de comida que habitualmente dejan los excursionistas. 
Acentor Alpino merodeando en el entorno del refugio Zabala.
También los Cuervos (Corvus corax) están acecho de localizar algún resto de comida. Fue precisamente aquí, en el refugio Zabala, donde paramos a descansar durante la mayoría de nuestras excursiones. 
Detectamos la presencia de la Cabra Montés (Capra pyrenaica victoriae), reintroducida en la Sierra de Guadarrama en 1989. También logramos reconocer el vuelo de algún Buitre Negro (Aegypius monachus) en lo alto del cielo, y el de la Chova Piquirroja (Pyrhocorax pyrhocorax), que durante el mes de abril realiza vuelos acrobáticos que forman parte de su cortejo nupcial.  
Es sorprendente la presencia de la Mariposa Ortiguera (Aglais urticae) en zonas de Montaña. Si hay una mariposa que se deja ver en altitudes superiores a los 2.000 m. de altitud, esa suele ser la Ortiguera, llamada así porque sus larvas se alimentan de ortigas.
Un día encontramos los restos de un pájaro que había sido atacado por una rapaz, probablemente por un Busardo Ratonero. De entre los restos logramos encontrar parte del cráneo con el pico, lo que nos permitió reconocer a la especie: Un Piquituerto (Loxia curvirostra).  
En una de las excursiones nos acompañó un equipo de Televisión Española para grabar un reportaje sobre las raquetas de nieve. Bajo la dirección de Raquel Caparrós, el programa Zoom Sport aborda las nuevas tendencias en el mundo del deporte, y para este capítulo, tuvimos el honor de ser los elegidos para hablar de este tipo de actividad en la Montaña.
En definitiva, la temporada de nieve este año ha sido corta pero muy intensa. Hemos conocido a gente magnífica con la que hemos disfrutando enseñando algunos de los secretos mejor guardados de estas montañas. 


lunes, 28 de marzo de 2016

Travesía de las Chorreras del Hornillo (Sierra Oeste de Madrid).

Hoy recorremos uno de los parajes más salvajes de la Sierra Oeste de Madrid, el Cañón Fluvial del Río de la Aceña, desde el nacimiento del arroyo del Hornillo.  
Tan pronto como remontamos la ascensión al Cerro de La Cabeza desde San Lorenzo de El Escorial, comenzamos a disfrutar de la fauna salvaje: Corzos, Trepadores, Mirlos, Carboneros, Arrendajos... En las fresnedas y encinares es habitual el Trepador Azul, perfectamente adaptado a vivir en bosques caducifolios bien conservados, donde pueda encontrar con facilidad árboles maduros de gran porte donde instalar sus nidos. 
Trepador Azul (Sitta europaea) sobre el tronco de un fresno. Foto: Jorge G. Marcos. 
Superada la barrera montañosa, compensamos el esfuerzo disfrutando de una excelente panorámica del entorno. 
Ya en la otra vertiente, cruzamos los extensos cervunales de Malagón en busca de las aguas que emergen para dar lugar al arroyo del Hornillo, a las que acompañamos ladera abajo cruzando un espeso bosque. 
Estas aguas nos conducen directamente a las Chorreras del Hornillo, peñascos por donde se precipitan las aguas torrenciales, ofreciendo un espectáculo digno de disfrutar.
Aunque el invierno este año se resiste a abandonar las montañas, en los campos la primavera comienza a ser muy evidente, y prueba de ello son los "Junquillos Olorosos" o Narcisos de Roca (Narcissus rupicola), que adornan ya los roquedos graníticos de la sierra.
En la Chorrera Baja, merece la pena hacer un alto en el camino y disfrutar del sonido y la belleza...
Pinzones, Carboneros y Petirrojos nos acompañan durante el descenso hacia el río de la Aceña.
Foto: Jorge G. Marcos.
En cuanto llegamos a las aguas del río de la Aceña, nos adentramos en un angosto cañón fluvial donde la pericia y el desafío cobran protagonismo. 
Pero la Naturaleza se presta aquí a ofrecer un espectáculo de lo más salvaje, pues este es el hogar de la fauna más esquiva y discreta de este rincón de la sierra. Primero sorprendemos a una Lavandera Cascadeña (Motacilla cinerea). Y donde hay Lavanderas Cascadeñas, no puede faltar el Mirlo Acuático (Cinclus cinclus), inquieto y muy desconfiado, que nunca deja el curso del río, incluso cuando vuela lo hace siempre sobre las aguas. 
Mirlo Acuático (Cinclus cinclus). Foto: Jorge G. Marcos.
Excelente buceador, busca bajo las aguas las larvas de los tricópteros, que se refugian en el interior de pequeños tubitos de piedras y hojarasca. Para extraerlos de los tubitos, el Mirlo Acuático los golpea sobre las rocas hasta que consigue sacarlos.
  



Pero la sorpresa llegó con el encuentro más difícil y deseado de la jornada, el de la Cigüeña Negra (Ciconia nigra), una verdadera joya de nuestra fauna. 
Cigüeña Negra en vuelo. 
La presencia de la Cigüeña Negra puede ser interpretada con un indicador de la calidad de los bosques, pues allí donde vive y busca alimento apenas existe presión humana. Se alimenta de peces y anfibios que busca en las charcas y riberas más alejadas e inaccesibles por parte del hombre.
Después del mágico encuentro con la Cigüeña Negra, ya nada podría sorprendernos, pero disfrutamos también de la presencia de una esbelta Garza Real que, al igual que la Cigüeña Negra, acude a este paraje con frecuencia donde abundan peces y anfibios. 


viernes, 25 de marzo de 2016

Observación del Buitre Leonado (Sierra de Guadarrama, Madrid)

Hoy hemos llevado a Ileana y Vicente de ruta por el Pinar de Abantos para la observación del Buitre Leonado. Durante la marcha de aproximación hacia nuestro observatorio natural, les explicamos que la importancia histórica del Pinar de Abantos reside en que se trata de una de las primeras reforestaciones que se hicieron en España, una reforestación que se llevó a cabo a mediados del siglo XIX bajo criterios ecológicos y en la que se plantaron todo tipo de árboles: Pino Resinero, Pino Silvestre, Pino Laricio, Pinsapos, Cipreses de Monterrey, Fresnos, Robles, Hayas...
Los Rabilargos (Cyanopica cyanus) estaban muy activos. Junto a ellos vimos alguna Paloma Torcaz (Columba palumbus), Mirlos (Turdus merula), Petirrojos (Erithacus rubecula), un Escribano Montesino (Emberiza cia), un Carbonero Garrapinos (Periparus ater). Escuchamos el canto del Pito Real (Picus viridis), vimos una pareja de Cuervos (Corvus corax) y escuchamos los ladridos de un Corzo (Capreolus capreolus). Con respecto a los Buitres estuvimos observando los nidos, pero no pudimos comprobar si habían nacido ya los pollos. 
De regreso, les llevamos a uno de los lugares más especiales de San Lorenzo de El Escorial: La Cruz de Rubens.

domingo, 21 de febrero de 2016

Safaris Humedales Serranos (Febrero 2016).

Porrón Moñudo (Aythya fuligula).
Hacemos balance en este documento de lo que hemos podido ver en los tres Safaris que hemos realizado durante el mes de febrero. No vamos a facilitar los lugares de las observaciones para evitar el efecto llamada que lo único a lo que conduciría es a generar molestias sobre la fauna. 



Mientras cruzábamos las dehesas del piedemonte serrano, vimos Conejos, Rabilargos, Estorninos, Mirlos, Milanos... Pero lo más destacable fue la presencia de una importante colonia residente de Grajillas. Las Grajillas son probablemente los córvidos más sociables que existen: Organizan ruidosos grupos tanto para reproducirse como para buscar alimento.  
Grajillas (Corvus monedula). 
Aprovechamos también nuestros desplazamientos en todo-terreno para visitar la colonia de Cigüeña Blanca más importante de la Comunidad de Madrid, formada por aproximadamente 160 parejas que se disponen a criar durante las próximas semanas. 
Pareja de Cigüeña Blanca (Ciconia ciconia) durante su cortejo nupcial. 
Foto: Laura Ananda.
Durante nuestras visitas fuimos testigos de varias cópulas, y pudimos comprobar cómo las parejas se disponen a reconstruir sus nidos. 
  


A continuación comenzamos con la visita y exploración de los diferentes humedales de nuestro Safari, durante las cuales anotamos numerosas observaciones, algunas de ellas verdaderamente interesantes. Detallamos a continuación la lista completa de avistamientos registrados durante los tres Safaris del mes de febrero:

MAMÍFEROS:
- Conejo (Oryctolagus cuniculus).
- Corzo (Capreolus capreolus).
- Jabalí (Sus scrofa): Huellas y hozaduras.
- Zorro (Vulpes vulpes): Excrementos y huellas.

AVES:
- Ánade Azulón (Anas platyrhynchos).
- Arrendajo (Garrulus glandarius).
- Busardo Ratonero (Buteo buteo).
- Calamón Común (Porphyrio porphyrio).
- Cigüeña Blanca (Ciconia ciconia).
- Cormorán Grande (Phalacrocorax carbo).
- Cuervo (Corvus corax).
- Estornino Negro (Sturnus unicolor).
- Focha Común (Fulica atra).
- Gallineta Común (Gallinula chloropus).
- Garza Real (Ardea cinerea).
- Garceta Común (Egretta garzetta).
- Garceta Grande (Egretta alba).
- Grajilla (Corvus monedula).
- Lavandera Cascadeña (Motacilla cinerea).
- Martín Pescador (Alcedo atthis).
- Martinete (Nycticorax nycticorax).
- Milano Real (Milvus milvus).
- Mirlo Común (Turdus merula).
- Mosquitero Común (Phylloscopus collybita).
- Pato Mandarín (Aix galeviculata).
- Petirrojo (Erithacus rubecula).
- Pico Picapinos (Dendrocopos major).
- Pito Real (Picus viridis).
- Porrón Europeo (Aythya ferina).
- Porrón Moñudo (Aythya fuligula).
- Rabilargo (Cyanopica cyanus).
- Tarabilla Común (Saxicola torquatus).
- Somormujo Lavanco (Podiceps cristatus).
- Urraca (Pica pica).
- Zampullín Común (Tachybaptus ruficollis).
Cormorán Grande (Phalacrocorax carbo).
REPTILES:
- Galápago Europeo (Emys orbicularis). 

ANFIBIOS:
- Salamandra (Salamandra salamandra sbsp. almanzoris). 

INVERTEBRADOS:
- Larvas de Tricópteros.
- Molusco Gasterópodo de Agua Dulce (Radix auricularia). 



El Ánade Azulón está presente en la mayoría de nuestros humedales. La mayoría son ejemplares residentes, pero no descartamos que algunos de ellos estén de paso. Son anátidas muy desconfiadas e inteligentes, con una extraordinaria habilidad para esconderse y camuflarse. 
Dos hembras de Ánade Azulón (Anas platyrhynchos).
El Cormorán Grande también es frecuente y abundante. Cada vez son más los cormoranes que vienen a invernar a la Península Ibérica, y muchos de ellos son ya residentes habituales. Tienen predilección por los grandes embalses del centro y sur peninsular, donde encuentran nutridas poblaciones de peces.
Cormorán Grande (Phalacrocorax carbo) pescando en uno de los humedales.
Foto: Laura Ananda.
La Gallineta Común, popularmente conocida como la "Polla de Agua", es también muy frecuente y abundante, aunque se esconde muy bien entre los cañaverales. 
Gallineta Común (Gallinula chloropus).
También la Focha Común es habitual en nuestros humedales. Se acomoda fácilmente a cualquier tipo de humedal, siempre y cuando sea lo suficientemente profundo y donde abunden las orillas fangosas. 
Focha Común (Fulica atra).
La Garza Real, excelente arponera, frecuenta las lagunas y riberas con abundante arbolado y vegetación. En España se encuentran importantes áreas de cría a lo largo de las cuencas de los principales ríos. La hemos podido ver en la mayoría de nuestras salidas.

Garza Real (Ardea cinerea).
La Garceta Común es muy frecuente en los humedales y arrozales levantinos, pero existen pequeños núcleos dispersos por el centro peninsular. Uno de ellos se encuentra en la Comunidad de Madrid, del que hemos podido avistar dos ejemplares en uno de los Safaris.
Garceta Común (Egretta garzetta).
Nos hizo especial ilusión localizar un ejemplar juvenil de Martinete, que no logramos fotografiar ni filmar. Aunque es bastante frecuente en los humedales de la fachada mediterránea, es muy raro en el centro peninsular. También nos sorprendió localizar una Garceta Grande, poco habitual en estos humedales. 

Pero lo más sorprendente fue la presencia puntual de un Pato Mandarín en uno de los humedales visitados. Se trata de un ave ocasional que no forma parte de la Fauna Ibérica, y sus citas en España son muy escasas. Probablemente estuviera de paso y decidió descansar en uno de nuestros humedales para reponer fuerzas. 
Pato Mandarín (Aix galeviculata)

También vimos Porrones Moñudos y Porrones Europeos. Al Porrón Moñudo solo le podemos ver durante los meses del invierno, que es cuando visita nuestro país. En cambio, el Porrón Europeo ha encontrado importantes áreas de cría tanto en el centro como en el sur peninsular. 
Porrón Europeo (Aythya ferina).

Pero no todo que vimos fueron Aves. Logramos sorprender al Galápago Europeo tomando el sol a orillas de uno de los humedales, una gran noticia que nos llena de esperanza, pues parece que poco a poco la especie se recupera del declive sufrido durante las últimas décadas. También vimos dos ejemplares grandes de Salamandra, pertenecientes a la subespecie endémica del Sistema Central. Y durante los trayectos entre humedales, sorprendimos a un pequeño grupo familiar de Corzos
Familia de Corzos (Capreolus capreolus) sorprendida durante nuestro Safari.
Foto: Laura Ananda.

Con las filmaciones realizadas durante los Safaris, hemos seleccionado las siguientes secuencias para confeccionar nuestro 4º registro audiovisual: