Por fin hemos podido realizar nuestro primer Taller de Iniciación a la Botánica en San Lorenzo de El Escorial. Las condiciones no son las más idóneas por las restricciones y los cuidados que tenemos que tomar como consecuencia de la pandemia. Los aforos están limitados, especialmente en espacios cerrados, y nuestro taller precisa de una sesión teórica con la presentación de una serie de diapositivas. Esta sesión la hemos podido realizar en el salón de actos de la Casa de Juventud de San Lorenzo de El Escorial, con unas extraordinarias medidas de seguridad. Tras la sesión teórica, procedemos a la salida de campo.
Hemos procurado programar este taller coincidiendo con una de las etapas de máxima floración en nuestro entorno, pero el confinamiento nos ha obligado a aplazarlo varias veces hasta la fecha de hoy.
Aun así todavía hay mucha floración en el Monte Abantos, algo diferente a la que suele darse con la llegada de la primavera, especialmente entre los meses de abril y mayo.
Narcissus triandrus sbsp. pallidulus es una de las especies que florecen con la llegada de la primavera. |
Por poner un ejemplo, el "Narciso Pálido" (Narcissus triandrus sbsp. pallidulus) ya no lo vemos por aquí. Florece a finales de marzo y durante los meses de abril y mayo es fácil verlo por toda la Sierra de Guadarrama. Es una especie muy interesante porque fue una de las que catalogó nuestro ilustre científico Mariano de la Paz Graells.
Otra que tampoco veremos ya es el Azafrán Serrano (Crocus carpetanus), un endemismo ibérico que florece en Guadarrama a partir del mes de febrero. Si hay una flor temprana en la Sierra de Guadarrama, esa es sin duda el Azafrán Serrano. Conviene no confundirla con Crocus serotinus, prácticamente idéntica, pero que florece en el otoño.
Campanula rapunculus. |
Esta "campanilla" conocida como "Rapónchigo" (Campanula rapunculus) sí que florece en esta época, por eso la hemos visto con frecuencia a lo largo de nuestra salida. También hemos visto la Campanula matritensis (C. lusitanica), que es muy parecida.
Campanula matritensis. |
Santolina rosmarinifolia presenta las flores en capítulos muy característicos. Es muy apreciada en Jardinería.
Santolina rosmarinifolia |
Durante la sesión teórica de nuestro taller nos dedicamos a recordar con detalle las principales características de cada uno de los grandes grupos de plantas: Las Criptógamas (plantas sin flores) y las Fanerógamas (plantas con flores). Dentro de las Criptógamas tenemos las Algas, los Hongos, los Líquenes, los Briófitos (Musgos y Hepáticas) y los Pteridófitos (Helechos). Y dentro de las Fanerógamas, las Gimnospermas (Coníferas) y las Angiospermas. De modo que durante la salida de campo trataremos de ver varios ejemplos de cada uno de estos grupos.
Leucodon sciuroides. |
Aquí tenemos uno de los musgos más frecuentes y abundantes del Monte Abantos: Leucodon sciuroides. Los Musgos fueron las primeras plantas en desarrollar importantes adaptaciones para la vida terrestre, aunque necesitan una gran saturación
de agua para poder vivir. No han desarrollado protecciones eficaces
contra la pérdida de agua, pero una de sus principales características es la
reviviscencia: Todos los briófitos tienen la capacidad de pasar a un
estado de vida latente cuando se pierde el contenido hídrico celular.
Pueden sobrevivir sin agua hasta 125 días al año, pero precisan
exclusivamente de ella para realizar la fotosíntesis y para llevar a cabo
sus procesos reproductivos.
He aquí otro Briófito, solo que en esta ocasión se trata de una Hepática, Plagiochasma rupestre. Las Hepáticas, y especialmente las talosas como esta, solo pueden vivir en ambientes muy húmedos, cerca de las fuentes o arroyos.
Pseudevernia furfuracea. |
Hongos es esta época es difícil verlos, pero sabemos que están ahí, bajo tierra. Desempeñan una labor importantísima en el ecosistema forestal. Pero hay un grupo de hongos que sí vemos durante todo el año, porque han sido capaces de salir del "inframundo" y colonizar troncos, rocas... y lo hacen gracias a una de las adaptaciones más fascinantes de la Naturaleza: La simbiosis. Este tipo de hongos (Ascomicetos principalmente), han desarrollado una estructura para albergar en su interior a algas fotosintéticas que le van a proporcionar el alimento necesario para vivir. Estamos refiriéndonos a los Líquenes. Pero no entraremos en detalle, porque para ellos dedicamos uno de nuestros Talleres de Biología: El Taller de Líquenes. El de la foto (Pseudevernia furfuracea) es uno de los líquenes más comunes de los pinares.
Asplenium adiantum-nigrum |
La adaptación de los vegetales al medio terrestre constituye uno de los momentos más
transcendentales de la historia de la biosfera, y fueron los Pteridófitos o
Helechos el grupo de plantas que inició este proceso. Los Helechos son plantas con raíz, tallo y hojas, cuyo aparato
vegetativo (a diferencia de los Briófitos) está siempre "vascularizado" (es decir, tienen haces conductores, xilema y
floema). Por nuestra zona el más abundante y frecuente es el Helecho Real (Pteridium aquilinum), pero hay más especies de helechos, como el de la fotografía, Asplenium adiantum-nigrum, que crece bajo las rocas en ambientes húmedos y frescos.
El grupo de las Fanerógamas (o Espermatófitas) es el más evolucionado del reino Vegetal. Las adaptaciones al medio terrestre en este tipo de plantas han consistido básicamente en la aparición de órganos subterráneos (raíz), de cutícula y estomas, de un sistema vascular, y de adaptaciones en el aparato reproductor. Dentro de ellas, las más primitivas son las Gimnospermas, que no protegen sus semillas en frutos. Hay unas 800 especies de Gimnospermas en el mundo, la mayoría dentro del grupo de las Coníferas.
Abies pinsapo. |
Aquí tenemos un Abeto Pinsapo (Abies pinsapo), una de las coníferas presentes en el Bosque de Abantos. Este abeto fue descubierto por el botánico suizo Pierre Edmon Boissier, uno de los grande botánicos de la historia. Consciente de la enorme diversidad florística de nuestro territorio, Boissier pasó largas temporadas en España, especialmente en Andalucía, donde describió (entre otras miles de especies), este impresionante árbol, en un rincón de la serranía de Ronda.
Otra de las "joyas botánicas" del Monte Abantos son los Alerces (Larix decidua), pináceas nativas del centro de Europa que se caracterizan porque, a diferencia de la gran mayoría de las coníferas, son de hoja caduca.
El Bosque de Abantos básicamente es un pinar que surgió de una de las primeras reforestaciones que se hicieron en España, a finales del siglo XIX. Principalmente se plantaron coníferas: Pinos resineros, pinos silvestres y pinos laricios. Pero también se plantaron varias especies de "frondosas": Hayas, abedules, fresnos, robles...
Nuestro recorrido botánico culmina en Los Llanillos, lugar donde tenemos nuestro laboratorio y donde realizaremos la última parte del taller, consistente en explicar cómo se identifican los diferentes grupos de plantas y cómo se confecciona un herbario.